El hosting web, alojamiento web o hospedaje web es un servicio para alquiler un servidor web conectado a Internet en el cuál alojar un sitio web. Además, le acompañan otros servicios como el correo electrónico con dominio propio, por ejemplo.
Imagen de Shutterstock - © Jane Kelly
Si sólo buscabas saber qué es un hosting web y para qué sirve con una definición rápida, el párrafo anterior resume realmente lo esencial para saber “de qué va” este concepto.
Ahora bien, si has llegado hasta aquí porque te estás planteando crear tu propia web y en alguna parte has leído que para eso necesitas un hosting, te recomiendo que te quedes un rato más leyendo este post porque vas a necesitar saber unas cuantas cosas más que aquí explico.
Tabla de contenidos
Por otra parte, si tienes dudas sobre el hosting, probablemente también dudas sobre los dominios. Si es así, te recomiendo que le eches también un vistazo a este post:
¿Qué significa el término de “hosting web”? Definición
El término de hosting web, hospedaje web significa “alojamiento web” y viene de una analogía con el alquiler parcial o total de edificios. Es una analogía muy acertada que, por tanto, usaré muchas veces a lo largo de este post.
En este caso el equivalente a un edificio sería un servidor en el proveedor de hosting. Igual que los profesionales del alquiler de edificios tienen toda una cartera de edificios, calidades y servicios, los proveedores de hosting cuentan con diferentes planes y servicios con sus correspondientes tarifas.
¿Para qué sirve el hosting web o alojamiento web y cómo se usa?
Un hosting es por razones económicas, calidad y el valor añadido de los servicios asociados.
Hoy en día, salvo en raras excepciones, no tiene ningún sentido que particulares, profesionales y PYMEs monten su web con un servidor propio.
Aun así, aún me encuentro con gente que se plantea montarse su web WordPress (o de otro tipo) en su PC de casa encendido las 24 horas del día. Algo profundamente absurdo, aparte de muchos otros problemas, tan sólo la electricidad consumida costaría más que un hosting.
Por otra parte, cuando hablamos de hosting, normalmente sólo pensamos en una web, pero es importante que sepas que un hosting no hace solamente eso. Hace mucho más.
Hablamos, en definitiva, de que con esta fórmula se alquila un servidor conectado con una conexión a Internet de alta velocidad, junto con una infraestructura de servicios profesionales que te voy a detallar un poco más en el siguiente apartado.
Servicios incluidos en un hosting web
Aparte de crear todo tipo de webs (blogs en WordPress, web con Joomla, tiendas online con Prestashop o Magento, foros con phpBB, etc.), con un hosting puedes, entre otras cosas:
- Alojar de aplicaciones web a medida (creadas, por ejemplo, con el lenguaje de programación PHP y bases de datos MySQL) y alojar aplicaciones corporativas «tradicionales» como ERPs o CRMs.
- No estás limitado a una única web, puedes crear múltiples webs con diferentes dominios con un servicio de hosting con un plan tipo multidominio.
- Dispones de un servidor de correo electrónico que permite cuentas de correo con tu propio nombre de dominio, por ejemplo, direcciones de correo electrónico corporativas con una imagen mucho más profesional que correos tipo @outlook o @gmail…
- Espacio en disco compartido, accesible desde Internet para almacenar información compartida y poner a disposición pública ficheros descargables (PDFs, etc.).
- Creación de discos virtuales con WebDAV, es decir, crear almacenamiento en la nube con tu propio servicio de alojamiento web al que accedes como si lo tuvieras en tu ordenador.
- Copias de seguridad automáticas de toda esta información.
Estos son sólo los ejemplos más importantes, sin contar con que cuentas, además, con un servicio de soporte en el cual técnicos de sistemas te asisten en estas tareas, y las dudas y problemas que puedas tener.
El quid de la cuestión es que el alojamiento web se ha abaratado hasta niveles insospechados,
Hoy en día, existen servicios de alojamiento web realmente buenos que soportan sin problemas incluso miles de visitas al día. Ejemplos de proveedores muy recomendables son Webempresa, SiteGround o Raiola Networks.
Aquí puedes encontrar packs básicos de hosting que incluyen todo lo que viene arriba a partir de unos 6€ al mes, más que suficientes para la enorme mayoría de los usuarios.
Ante esta situación, ¿qué sentido tiene montar una web con una infraestructura propia? Ninguno, claro está.
Tipos de hosting: cuáles existen y cuáles te convienen más
Ahora que ya sabes qué es hosting, la pregunta obvia que por responder es la de qué opciones de hosting existen y cuál de ellas es la más conveniente para tu caso.
Simplificando un poco, podemos dividir los servicios de alojamiento web en cinco grandes categorías o tipos. Veamos en qué consiste cada una:
Como ya te puedes imaginar por su nombre, aquí diferentes clientes comparten un mismo servidor. Cada cliente tiene un espacio de ficheros aislado y exclusivo, pero al compartirse el hardware (el servidor), una carga excesiva de unas webs puede afectar a otras.
No obstante, en un hosting bueno, el proveedor se ocupará de mantener la holgura necesaria para que esto no suceda.
Ventajas e Inconvenientes del hosting compartido
La principal venta de esta opción es que resulta muy económica con una muy buena relación calidad/precio cuando el proveedor es de calidad y, por ese motivo, el hosting compartido suele ser la opción más adecuada para el 95% o más de los usuarios.

En un hosting compartido, el servidor (edificios) se alquila por compartimentos, igual que en un edificio se alquilan diferentes pisos.
El principal problema del alojamiento web compartido es que se trata de un mercado con muchos proveedores de mala calidad que apuran tanto el número de clientes y recursos asignados para arañar precios que acaban con servidores completamente infradimensionados.
Esto sería algo así como convertir un edificio no están los pisos y apartamentos de un edificio en “pisos patera” (pisos en los que se aloja un número excesivo de inquilinos).
Técnicamente, esto se conoce como overselling. Cuando sucede esto, las consecuencias son lentitud, incapacidad para absorber picos de tráfico altos, inestabilidad (caídas frecuentes y largas), etc.
Precios del hosting compartido
El hosting compartido se ha abaratado de una manera espectacular, con un buen proveedor de calidad como el de este blog (SiteGround), se pueden conseguir prestaciones excelentes por muy poco dinero, en torno a 5€/mes (con descuento).
Por eso, mi consejo es que la decisión de contratar un alojamiento web frente al otro nunca debe tomarse porque uno cuesta 3€ frente a 5€ del otro.
Un hosting tiene que tener calidad, sino se convierte sólo en una fuente de problemas.
Es ridículo pasar de un hosting bueno a uno basura por ahorrarse el precio de dos cafés al mes y en el mercado, por desgracia, abundan las opciones basura (overselling), como en todos los mercados low cost en los que hay empresas que juegan a apurar los precios hasta extremos insostenibles.
2. Qué es el hosting virtual (servicio de hosting VPS)
En un hosting VPS (Virtual Private Server) la idea es la de poner a disposición del cliente un servidor exclusivo (privado), de ahí el nombre, pero no como máquina física, sino como máquina virtual, una tecnología muy madura y muy implantada hoy en día en la cual un software «simula» un ordenador completo.
De ese modo, un servidor puede albergar diferentes servidores virtuales a los cuales se puede acceder como si fueran un servidor normal y que desde fuera (desde la red) no se distinguen de un servidor físico.
Ventajas e inconvenientes de hosting VPS
Esta tecnología tiene muchísimas ventajas, una ellas es que las diferentes máquinas virtuales se pueden configurar con diferentes niveles de recursos (potencia de procesador, memoria, etc.), así es muy fácil que el cliente pueda elegir el nivel que necesita para su caso concreto.
Si mañana necesita más, se tarda segundo en reconfigurar la máquina para asignarle más recursos para que tenga un servidor virtual más potente.
A efectos del alojamiento web, las principales ventajas que aporta son su flexibilidad para escalar necesidades según las demande el cliente y que al no estar compartido el servidor (a cada máquina virtual se le tienen que respetar sus recursos asignados), está mucho más protegido contra picos de actividad de otros clientes.
Precios del hosting VPS
Entre los principales inconvenientes está un aumento sensible del precio y una mayor complejidad técnica de administración, aunque esto último, en realidad, es consecuencia de una mayor capacidad de control mucho mayor del servidor.
Las opciones más básicas con un nivel razonable de prestaciones suelen empezar en los 20-30€/mes. Incluso con estos precios, muchas veces a este nivel con menos recursos menos potentes que un compartido sensiblemente más barato.
Y es que el hosting VPS ya tiene una orientación mucho más técnica. El fin de un hosting VPS no es tanto aguantar más tráfico, como el de tener más posibilidades técnicas con tu servidor, algo que al 99% de los potenciales clientes tipo blogger, tienda online, etc. simplemente no necesitan.
3. Qué es el hosting elástico
El hosting elástico es una opción relativamente reciente, a caballo entre el hosting compartido.
Aquí la idea consiste en tener toda estabilidad y escalabilidad de un VPS, pero con la eficiencia y la facilidad de un hosting compartido.
Ventajas e inconvenientes de hosting con servidores dedicados
El hosting elástico evita la desventaja del hosting de compartir los recursos de la máquina con otros clientes. Añade los recursos (CPU, RAM) y el aislamiento de un VPS, pero con una funcionalidad y administración simple propias del hosting compartido.
Este es el tipo de hosting en el que se han especializado dos de los hostings en español que más recomendamos: Webempresa y Raiola Networks.
Los inconvenientes son un precio ligeramente superior comparado con un hosting compartido tradicional y la renuncia a la funcionalidad avanzado de un VPS, pero que precisamente los clientes de este tipo de hosting tampoco necesitan.
Precios del hosting elástico
En el rango de precios del hosting elástico empieza en torno a los 6-7€/mes.
Aquí algunos proveedores como, por ejemplo, Webempresa, en vez de encarecer el precio como tal, han optado por planes de hosting elástico al mismo precio que el de su hosting compartido, pero recortando en los más básicos en cosas prescindibles para muchos usuarios como una elevada cantidad de espacio en disco o una elevada transferencia mensual.
4. Qué es el hosting con servidores dedicados y cuándo usarlo
Esta opción que consiste en una o varias máquinas físicas dedicadas en exclusiva al cliente, está pensada para cargas extremadamente altas, en torno a muchas decenas de miles o cientos de miles de visitas al día.
Este escenario es, por tanto, muy especial y normalmente sólo se da en grandes empresas o al implantar un servicio en la nube (una aplicación web) con un software con un consumo muy elevado de recursos. Una aplicación de correo electrónico en la nube, por ejemplo.
Por tanto, este caso es muy excepcional y sería muy raro que lo necesitases.
Ventajas e inconvenientes de hosting con servidores dedicados
La mayor ventaja de un servidor dedicado es obviamente la potencia de tener una o varias máquinas en exclusividad.
El mayor inconveniente que en las opciones más asequibles contarás con una máquina «pelada» y poco potente en la que no contarás con herramientas como, por ejemplo, cPanel que simplifican mucho la administración.
Precios del hosting dedicado
Aquí los precios son muy variados, pero para que realmente marque una diferencia con respecto un hosting compartido bueno, vete pensando en entorno a unos precios de 50-100€ al mes.
5. Cloud Hosting o hosting en la nube
Una variante relativamente reciente y muy interesante es el Cloud Hosting, el hosting en la nube.
Se trata de una evolución del hosting tradicional que usando tecnologías propias de la nube reparte la carga entre varias máquinas físicas y cuenta con una gestión variable de la capacidad asignada al cliente, parecido a cómo ocurre en el hosting VPS. Por ese motivo, en este modelo es también muy típica la tarificación por consumo (potencia de procesamiento consumida, etc.).
Ventajas e inconvenientes del cloud hosting
Las principales ventajas propias del cloud hosting son, sobre todo, una gran flexibilidad para responder rápidamente ante un mayor tráfico.
Esto, junto con la opción de tarificación según consumo es especialmente interesante para sitios que cuentan con una estructura de tráfico muy irregular, con picos muy altos de tráfico muy altos y para los cuales puede salir mucho más económica esta fórmula que un servidor «gordo» que estaría desaprovechado la gran mayoría del tiempo.
También ofrece un pequeño plus de disponibilidad, debido a su arquitectura, pero esto ya es algo muy marginal puesto que, en el hosting compartido, cuando es de calidad, se consiguen tasas de disponibilidad excelentes.
Precios del cloud hosting
Esta opción se suele mover en precios de entrada en torno a 10-20€ al mes.
Hosting con dominio: dónde contratarlo
En mi experiencia, me han funcionado muy bien, y recomiendo los siguientes proveedores en este orden de preferencia:
Y para la adquisición de tu dominio, te recomiendo (en orden de preferencia):
Cómo se trabaja con un hosting
Por último, seguramente no te hagas una idea clara de cómo se trabaja con un hosting en la práctica. ¿Qué herramientas se usan? ¿Qué conocimientos técnicos necesitas?, etc.
No te preocupes, aunque un hosting es una cosa bastante técnica, el trabajo que necesitas realizar en la práctica en los hostings compartidos y hostings elásticos es bastante sencillo de aprender gracias a que todos ellos utilizan un interfaz web.
Además, muchos proveedores optan por la herramienta de administración cPanel para este interfaz web, una herramienta muy popular y muy buena. De hecho, que proveedor la usen, lo considero un punto importante a su favor.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se instala WordPress en un hosting con cPanel:
Y en el siguiente vídeo tienes una introducción muy completa a cPanel que es prácticamente un pequeño curso y que te va a dar una idea muy completa de cómo se trabaja en un hosting en general:
Conclusiones y algunos consejos finales
Las conclusiones finales de este post son muy simples:
- A casi todo el mundo lo que más le convendrá es un hosting compartido. Estimando de manera conservadora, más del 95% de los usuarios nunca van a llegar a niveles de tráfico problemáticos que exijan una opción de hosting superior que ésta.
- Para no meter la pata hay que prestar especial atención a las limitaciones en los recursos que vienen en la «letra pequeña» ancho sí que viene. Los proveedores suelen indicar claramente el ancho de banda mensual y espacio en disco, pero pocos son claros con la memoria y potencia de procesador de la que dispone cada cuenta.
- El mercado ofrece buenos hostings compartidos a precios low cost, pero también abundan servicios malos y en un mercado low cost como éste es fácil meter la pata y contratar un hosting malo. Por tanto, hay que saber cómo se contrata un servicio de hosting bueno, para lo cual te recomiendo este post:
Y también algunos consejos finales:
- De cara a la capacidad de tráfico que será capaz de soportar el servidor hay que tener muy claro que no es lo mismo alojar páginas estáticas HMTL (muy ligeras) que aplicaciones web dinámicas basadas en PHP o cualquier otro lenguaje de programación, éstas últimas son mucho más pesadas. Ejemplos de este tipo de aplicaciones son WordPress, Joomla, Prestashop o phpBB. Por tanto, este tipo de aplicaciones necesitan una opción de hosting de buena calidad, sí o sí.
- En el caso de alojar aplicaciones web como un blog o un foro, resulta también crítica una buena optimización de la aplicación. En WordPress, por ejemplo, usar o no un plugin de caché, mejora fácilmente en un factor 2-3 las prestaciones reduciendo en la misma medida también la carga del servidor. Hechos estos deberes, incluso con un hosting compartido básico (si es de calidad) se pueden alcanzar capacidades de tráfico muy altas soportando fácilmente miles de visitas al día.
- En cualquier caso, las estimaciones del tráfico que puede soportar un hosting son muy relativas porque dependen de muchos factores, de hecho, haber dado cifras de visitas tan concretos aquí es en ese sentido algo “atrevido” por mi parte, pero he pretendido darte con ello, al menos, una orientación aproximada de por dónde van los tiros.