Hosting a Tope

Hosting y programación web asequible para todos

  • Blog
    • Últimos posts
    • Hosting
    • WordPress
    • Programación PHP
    • Programación HTML & CSS
  • Empezando
    • Qué es un dominio de Internet
    • Qué es un hosting web
    • Diccionario Hosting
    • Contratar hosting barato
  • Recursos
    • El mejor hosting en España
    • Comprar hosting y dominio WordPress
    • Cupones Descuento
    • Hostgator en Español
    • Las mejores Herramientas
  • Acerca de
    • Aviso legal
    • Contacto

Cómo instalar WordPress en un servidor local en 5 pasos con Xampp

por Berto López, últ. act. el 11 octubre, 2017

Categorías: Programación PHP, WordPress

115

Si trabajas con WordPress, te resultará tremendamente útil instalar WordPress también en un servidor local, es decir, en un ordenador de sobremesa o portátil.

cabecera wordpress servidor local xampp

Imagen de Shutterstock - ©Billion Photos

Es más, cuando entras en el terreno de hacer pequeñas modificaciones en el código como retocar algo de CSS o incluso pequeñas modificaciones en el código PHP, disponer de una instalación de WordPress en un servidor local resulta totalmente imprescindible.

Tabla de contenidos

  • Introducción y preparativos
    • ¿Qué ganas teniendo WordPress instalado en local?
    • ¿Qué necesitas para instalar WordPress en un servidor local?
    • Xampp: instala WordPress en Windows, Mac o Linux
  • Paso 1: Descargar WordPress en español
  • Paso 2: Descargar Xampp
  • Paso 3: Crear un servidor local para poder instalar WordPress
    • Instalar el servidor local de Xampp
    • Configurar y administrar el servidor local Xampp
  • Paso 4: Instalar WordPress en el servidor local Xampp
    • Instalar la base de datos MySQL en el servidor local Xampp
    • Subir WordPress a nuestro servidor
  • Paso 5: Probar nuestra nueva instalación WordPress
  • ¿Qué hago si tengo problemas?
  • ¿Y si quiero importar la web de Xampp a mi hosting o viceversa?
  • Conclusiones y recomendaciones
    • Pasos siguientes

Introducción y preparativos

Para crear una instalación local de WordPress no hace falta ser un desarrollador profesional, con un poco de ganas y habilidad para tratar con temas técnicos, tú también te puedes atrever a instalar WordPress localmente.

¿Qué ganas teniendo WordPress instalado en local?

Si has llegado a este post con dudas sobre si realmente te merece la pena, antes de empezar, te será útil una pequeña lista de cosas que te puede aportar una instalación local de WordPress.

A mi modo de ver, el valor que te aporta se resume principalmente en estos puntos:

  • Practicar la instalación en un hosting: te permite practicar con tranquilidad la instalación de WordPress antes de hacer la instalación real de WordPress en tu hosting, algo muy útil cuando eres principiante.
  • Desarrollar tu sitio completamente antes de publicarlo: puedes completar también la configuración y diseño de tu blog, incluso preparar en local algunos primeros contenidos para madurar tu sitio tranquilamente antes de que sea visible en público.
  • Madurar desarrollos: Si quieres hacer pequeños desarrollos (retoques de estilos CSS, modificaciones en el código PHP, etc.), es imprescindible probarlos antes de subirlos a tu sitio. De lo contrario hay un alto riesgo de introducir errores que tiren tu sitio abajo. Por tanto, deberías implementarlos y depurarlos primero en local y, una vez que estén maduros y funcionen bien, subirlos a tu hosting.
  • Mantener limpia tu instalación principal: de vez en cuando uno siempre se encuentra algún tema o plugin de WordPress al que le apetece echar un vistazo. Lo malo de instalar estas cosas es que muchas no realizan desinstalaciones “limpias”, es decir, dejan restos en el camino que “ensucian” la instalación de tu blog. Por tanto, al probar vas acumulando basura en tu instalación que no conviene tener ahí. En cambio, si pruebas en tu instalación local, mantienes la instalación en tu hosting siempre limpia.

¿Qué necesitas para instalar WordPress en un servidor local?

Para instalar WordPress en local, aparte del ordenador en el cual lo instalarás, necesitas tres cosas más:

  1. La aplicación de WordPress.
  2. El servidor web para alojar tu sitio WordPress.
  3. La base de datos MySQL que exige WordPress.

Voy a hablarte un poco de cada cosa para que tengas claros todos los conceptos desde el principio.

La aplicación de WordPress

WordPress es una aplicación PHP de código libre y de fuentes abiertas, puedes acceder a todo su código y gratis, una de las principales razones por las que esta plataforma se ha convertido en la plataforma Nº1 del mundo para crear webs.

Por tanto, lo primero es bajarte la aplicación de WordPress. Para ello vete al sitio de WordPress en español: es.wordpress.org

En este punto puedes ver también con claridad la respuesta a la frecuentísima pregunta de cuál es la diferencia entre WordPress.com y WordPress.org: si te vas a WordPress.com, verás que no te puedes descargar nada, WordPress.com es un servicio en la nube donde te creas una cuenta de usuario similar a las que se crean en sitios como Gmail o Yahoo, por ejemplo, para tener un sitio WordPress en la nube que será parte de WordPress.com.

WordPress.org, en cambio, es un sitio que se centra en la aplicación de WordPress (que es la misma que se usa en WordPress.com). Aquí, aparte de poder descargarte la aplicación, encontrarás una infinidad de temas y plugins para personalizar tu instalación de WordPress y soporte para poder consultar tus dudas.

La otra gran diferencia es que los blogs que puedes crear directamente en el servicio en la nube de WordPress.com son muy limitados (no hay plugins, muy pocas plantillas de diseño, etc.), comparados con el resultado de una instalación de tu propio sitio en un hosting como, por ejemplo, Webempresa, descargando e instalando la aplicación WordPress en tu propio servidor.

El servidor web para alojar tu sitio WordPress

Para tener una web se necesita un servidor web. Es una máquina con un software especial que implementa las funcionalidades que se necesitan para poner en marcha una web. El programa por excelencia (al que también se le suele llamar servidor web) es Apache, un software libre.

Una vez configurado el servidor web, puedes montar múltiples webs en él, con diferentes dominios.

De hecho, cuando contratas un hosting, básicamente lo que ocurre es que ponen a tu disposición una máquina así, ya configurada y lista para usar, junto con una conexión a Internet, para que coloques tus webs en ella. Eso es fundamentalmente el servicio por el que pagas en un hosting.

Si necesitas un hosting para tu blog o tu web, aprovecha estas ofertas ahora:

  • Raiola Networks: con un 20% de descuento aquí
  • Webempresa: con un 40% de descuento aquí
  • Hostgator: con hasta un 40% de descuento aquí
  • SiteGround: con un 60% de descuento aquí
  • 1and1: con un 85% de descuento aquí

Finalmente crear un sitio web consiste en colocar los ficheros del sitio en una ubicación especial dentro del árbol de directorios de Apache destinada a alojar las webs. Eso lo haremos también en el caso de WordPress.

La base de datos que exige WordPress

WordPress (como prácticamente todas las aplicaciones web en PHP) exige una base de datos.

A diferencia de una web creada con páginas a piñón fijo con ficheros HTML, WordPress usa una base de datos para poder guardar los contenidos que edita el usuario, los comentarios y muchas más cosas.

La base de datos que exige WordPress es MySQL, otro producto libre y de fuentes abiertas que, al igual que Apache, es la referencia absoluta en su nicho.

Xampp: instala WordPress en Windows, Mac o Linux

Como ves, poder instalar WordPress implicaría, en principio, preparativos que parecen bastante laboriosos: instalar y configurar un servidor web, lo mismo con la base de datos, etc.

En un hosting todo esto ya te lo dan hecho y te olvidas, pero si quieres montar esto en tu ordenador personal, te tocaría montar toda esta infraestructura tú mismo.

Afortunadamente, hoy en día, esto ya no es así porque gracias a la enorme popularidad que tienen las webs basadas en Apache, PHP y MySQL, la comunidad open source ha creado aplicaciones que hacen esta instalación por ti de una manera muy simple y muy rápida.

La aplicación más popular es Xampp y por ese mismo motivo será también la que usaré en este post, no obstante hay otras similares muy buenas también como Wamp o Mamp.

No tardarás más de 2-3 minutos en hacer la instalación completa y tendrás un servidor web completo + una base de datos MySQL (o mejor dicho: MariaDB que es una variante de MySQL que usa Xampp).

Paso 1: Descargar WordPress en español

Con esto ya tienes una visión general de lo que hay que hacer para instalar WordPress en un servidor local, así que ahora ya sólo nos falta ponernos manos a la obra 🙂

Empezamos por la descarga de la aplicación WordPress en es.wordpress.org. Recuerda que se trata de un fichero comprimido .zip que te puedes descargar tal como lo muestra la siguiente captura:

descargar wordpress

El sitio de WordPress.org en español. Como puedes ver en la captura, aquí te puedes descargar un fichero .zip con los ficheros de la aplicación de WordPress.

Paso 2: Descargar Xampp

Lo siguiente es descargarnos Xampp para poder montar nuestro servidor web local.

Xampp es un producto de Apache Friends que puedes descargar de su web. Además, dispones de versiones tanto para ordenadores Windows como ordenadores Mac, incluso para Linux:

La web de Apache Friends

La web de Apache Friends. Para el tutorial vamos a utilizar la versión de Xampp para Windows.

Paso 3: Crear un servidor local para poder instalar WordPress

Ahora que ya tenemos la aplicación de Xampp, la instalaremos en nuestro ordenador.

En el ejemplo vamos a instalar Xampp en Windows 10. El instalable que te has bajado tiene que ser un fichero parecido a éste:

xampp-win32-5.6.24-0-VC11-installer.exe.

Ejecútalo para iniciar el asistente de instalación de Xampp. Te saldrán uno o varios cuadros de diálogo pidiendo permiso para ejecutar este fichero.

Incluso el propio Xampp te hace una advertencia de que evites instalarlo en el directorio de instalación de programas de Windows, un tema que retomaremos luego.

advertencia cuentas uac Windows

Es conveniente no instalar Xampp en el directorio de programas de Windows.

Lógicamente debes responder que sí a todo esto, ni que decir tiene.

Instalar el servidor local de Xampp

Hecho esto, a continuación, se iniciará el asistente de instalación que puedes apreciar en la siguiente captura:

instalar xampp paso 1

La pantalla inicial del asistente de instalación de Xampp.

Aquí simplemente has de pulsar el botón “Next >” para continuar con la selección de componentes de Xampp que puedes ver a continuación:

instalar xampp paso 2

Puedes elegir qué aplicaciones de Xampp quieres instalar realmente.

En nuestro caso los que necesitamos estrictamente son Apache, PHP, MySQL y phpMyAdmin. Esta última es una pequeña aplicación web muy completa que te permitirá administrar tu base de datos o múltiples bases de datos en el caso de que hagas más de una instalación de WordPress u otras aplicaciones web que usen MySQL.

Además, phpMyAdmin, es el estándar de facto en los hostings. Por tanto, te resultará también muy útil para practicar de cara a una instalación “real” de WordPress en tu hosting.

Te sugiero como opción interesante Fake Sendmail que es una herramienta que simula el servicio de servidor de correo electrónico propio con los que cuentan los hostings. Es otro servicio interesante que incorpora nuestro servidor local basado en Xampp.

Fake sendmail redirige el correo saliente que se envían aplicaciones como WordPress y lo reenvía a una cuenta tuya real que le indiques. De este modo puedes comprobar que las aplicaciones que instales envían correctamente los correos que tienen que enviar, etc.

En el siguiente paso, toca elegir el directorio de la instalación:

instalar xampp paso 3

Recuerda que debes selecciona un directorio que no sea el de “Programas”.

Aquí quiero insistir en que instales Xampp fuera de los directorios de programa (recuerda la advertencia de Xampp que vimos antes), en el directorio raíz, “C:/Xampp” o en alguna subcarpeta como “C:/Desarrollo/Xampp”, por ejemplo. Esto ayudará a evitar problemas con el control de cuentas de usuario (UAC) de Windows.

En el siguiente paso, verás esta pantalla:

instalar xampp paso 4

Te recomiendo no utilizar la opción de los instaladores automáticos que Bitnami ofrece para WordPress y otras aplicaciones PHP populares.

Aquí se te propone instalar también un paquete de instaladores automáticos de Bitnami (los creadores de Xampp) para aplicaciones PHP populares como WordPress, Joomla o Drupal. Estos instaladores ocultan el proceso de instalación normal de estas aplicaciones al usuario haciéndolo semi-automático con el fin de agilizarlo.

Te aconsejo encarecidamente no utilizar esta opción y utilizar la instalación normal de WordPress que realizaremos también en este tutorial por los siguientes motivos:

  1. Conviene que conozcas el proceso original: con estos instaladores de Bitnami no verás cómo es la instalación normal de WordPress que es algo que deberías conocer porque te hará ver unos conceptos básicos que son importantes de cara a administrar tu instalación más adelante y resolver posibles problemas técnicos sencillos.
  2. Los instaladores de Bitnami sólo sirven para Xampp: cuando pases al hosting, el proceso de instalación será diferente. Sin embargo, si haces la instalación normal que haremos aquí, en el hosting lo harás exactamente igual y hacer la instalación con Xampp te habrá servido para aprender y ganar seguridad.
  3. Desfase de versiones: en general, los instaladores automáticos meten versiones un poco desfasadas de la aplicación. Además, suelen añadir cosas que muchas veces no te aportan nada y sólo “ensucian” la instalación.
  4. Apenas ganas tiempo: una instalación normal de WordPress no tarda nada, en torno a 1-2 minutos. ¿De verdad merece la pena asumir los inconvenientes citados por ahorrar 30 segundos, 1 minuto a lo sumo, que puede reducir un instalador automático el tiempo de instalación? Personalmente, desde luego, no lo veo…

En definitiva, cerciórate simplemente de que está desmarcada la opción de “Learn more about Bitnami for Xampp” y pulsa “Next >”.

Con esto ya llegamos al paso final para instalar nuestro servidor local para WordPress:

instalar xampp paso 5

El cuadro de diálogo que sale durante la instalación de Xampp.

En esta pantalla verás el progreso de la instalación hasta su finalización.

Dependiendo de la versión de Windows que uses y de su configuración, es posible que aparezca este mensaje:

instalar xampp paso 5b

Éste es un mensaje de error que sale con relativa frecuencia. No te preocupes, se soluciona fácilmente.

Si es así, no te preocupes. Dale a “Aceptar” y aparecerá este otro:

instalar xampp paso 5c

Instrucciones que da el propio Xampp para subsanar el error anterior.

Aquí explica que has de ejecutar el fichero setup_xampp.bat, hazlo una vez terminada la instalación (ahora verás cómo).

En versiones más antiguas de Windows (Windows XP o inferior) conviene también que instales el redistribuible de Microsoft Visual C++

En este enlace tienes una lista de las diferentes versiones.

Una vez que pulses “Ok”, desaparecen los mensajes y la instalación sigue su curso. Cuando haya finalizado, aparecerá este mensaje:

instalar xampp paso 6

El mensaje que aparece cuando se completa la instalación de Xampp.

Aquí, si dejas marcada la opción de “Do you want to Start the Control Panel now?”, te arrancará Xampp inmediatamente. Desmárcala porque para seguir el tutorial no conviene arrancar Xampp ahora.

En caso de que hayas tenido la incidencia del pequeño mensaje de error de arriba, ahora es el momento de irte al directorio de instalación de Xampp y ejecutar el fichero setup_xampp.bat, antes de arrancar Xampp por primera vez:

fichero setup xampp

El fichero setup_xampp.bat se encuentra en el directorio principal de Xampp.

Esto debería lanzar una ventana de consola como ésta:

resultado setup xampp

Resultado de ejecutar setup_xampp.bat. Cerciórate de que no salen errores aquí.

Y con ello ya habríamos solucionado la incidencia.

Ahora ya podemos arrancar Xampp desde menú inicio de Windows. En Windows 10 puedes usar también el asistente Cortana al que puedes acceder con el circulito al lado del menú Inicio:

arrancar xampp con cortana

En Windows 10 puede localizar Xampp fácilmente con Cortada, en las versiones 7 y 8 de Windows lo puedes hacer de una manera similar con el buscador encima del menu de inicio.

Con que teclees simplemente Xampp en Cortana te encontrará la aplicación y, además, puedes aprovechar con el menú que sale con el botón derecho del ratón para anclar el icono de Xampp en el propio menú Inicio o abajo en la barra de tareas tal como se ve en la captura de pantalla.

Configurar y administrar el servidor local Xampp

La primera vez que arranques tu servidor Xampp, te aparecerá un mensaje como éste:

alerta firewall Windows

Por seguridad, Windows te pide que hagas unos ajustes cuando arrancas Xampp por primera vez.

Este mensaje es del firewall (cortafuegos) incorporado de Windows que controla, entre otras cosas, el nivel de acceso de las aplicaciones a la red.

Es muy importante que marques la casilla correspondiente a las redes privadas, ya que de lo contrario no funcionará la comunicación del navegador web con Xampp y con ello las aplicaciones como WordPress tampoco funcionarán.

Hecho esto, ya aparecerá el panel de control de Xampp:

inicio xampp con errores

El panel de control de Xampp. En este caso, se puede ver que está visualizando en rojo un error en el arranque.

Como puedes ver, en este panel de control tienes todo a mano, en particular el servidor de Apache y el de MySQL que son los dos que nos interesan. Xampp los llama “servicios” o módulos y se pueden arrancar con el botón “Start” que se convertirá en “Stop” una vez arrancado el servicio para que lo puedas volver a parar.

Por otra parte, los botones “Admin”, “Config” y “Logs” te llevarán a las herramientas de administración del servicio en cuestión, te permitirá acceder directamente a sus ficheros de configuración y ver también las entradas en el log que generan cada uno de estos servidores o servicios como los llama Xampp.

Si quieres que funcione tu instalación de WordPress, necesitas que estén arrancados los servicios de “Apache” y “MySQL”.

Pero fíjate un momento en una cosa:

En la captura de arriba aparece un mensaje en rojo que se queja de no encontrar libres unos determinados “puertos”.

Los “puertos” son un concepto del protocolo de comunicaciones TCP/IP que es el que se usa en Internet y que se explica de manera resumida en este artículo.

A nosotros nos basta csaber que los puertos son como diferentes canales en una conexión a un servidor en Internet que van del 0 al 65535 y que se usan para diferentes tipos aplicaciones y contenidos. Por ejemplo: las páginas web usan el puerto 80 y para el email los puertos 25 y 110 entre otros.

Pues bien, Xampp necesita también dos puertos concretos para poder funcionar, el 80 (para las páginas web) y el 443 (para el caso de usar conexiones HTTPS). Tres cuartos de lo mismo con el puerto 3306 que necesita MySQL.

Si los encuentra ocupados, se queja de la manera que puedes ver en la captura de arriba. Si no encuentra problema, el panel de control de Xampp tendrá el aspecto de la captura que viene un poco más abajo.

Por tanto, si te ocurre quiere decir que hay otra aplicación activa que ya los está utilizando y que impide que Xampp pueda funcionar correctamente. Es raro que ocurra, pero te puede pasar y tienes que averiguar cuál es esa otra aplicación que los está utilizando.

Hay diferentes tutoriales en la red que explican cómo averiguar esto, simplemente busca algo así como “cómo saber qué puertos están usando aplicaciones” y verás un montón de entradas.

En cualquier caso, en Windows 10 concretamente posiblemente el caso más frecuente sea un conflicto con el servidor web de Microsoft IIS pre-instalado. Si no necesitas usar el IIS que viene como servicio de Windows, lo puedes parar o incluso eliminar.

Puedes pararlo con tres sencillos pasos:

  1. Acceder desde Inicio al Panel de control de Windows (usar en Windows 10 el “antiguo”, clic en el botón derecho del ratón sobre el menú Inicio)
  2. Menú Programas/Activar o desactivar las características de Windows
  3. Internet Information Services dónde te has de cerciorar que esté desmarcada la casilla con este nombre junto con sus casillas hijas.
desactivar iis

En algunos casos tendrás que desactivar el IIS en tu equipo.

Hecho esto, ya deberías poder arrancar Xampp con normalidad en cuyo caso verás algo así:

inicio xampp ok

El panel de control de Xampp arrancado con todo OK.

Como ves, tanto el servicio de Apache como el servicio de MySQL están operativos.

Ahora puedes hacer la prueba final que es accede desde tu navegador a la dirección:

http://localhost

Esto te debería mostrar una pantalla como la siguiente:

pantalla localhost xampp

Si Xampp funciona bien, verás bajo la dirección de localhost esta pantalla.

Si es así, mi enhorabuena, ¡ya está todo listo para instalar WordPress!

Y otra cosa más: es posible que Xampp haya dejado basurilla en el directorio raíz de la instalación, una serie de ficheros como los que se ven en esta captura:

ficheros basura xampp

La instalación de Xampp puede dejar ficheros temporales en el directorio raíz de tu unidad de disco que puedes borrar tranquilamente, una vez finalizada la instalación.

Si es el caso, los puedes borrar tranquilamente.

De todos modos, para estar 100% de no borrar nada indebido, lo mejor es que te fijes en el contenido de este directorio antes de la instalación (que debería estar básicamente limpio si tienes una buena “higiene” en tu equipo) y los que hay después. Así te aseguras de no borrar los ficheros que no son y armar un lío 🙂

Paso 4: Instalar WordPress en el servidor local Xampp

Instalando Xampp hemos creado una infraestructura, un servidor local, equivalente a lo que te encontrarás en un servicio de hosting. La diferencia es que con Xampp tu web sólo se podrá ver desde tu ordenador, otras personas no la podrán ver desde Internet.

Al tener una infraestructura similar a la de un alojamiento web, los pasos que faltan ahora son exactamente iguales que lo que harías en un hosting y lo que puedas aprender con ellos lo podrás aplicar al 100% cuando hagas una instalación de WordPress en un hosting.

Si necesitas un hosting para tu blog o tu web, aprovecha estas ofertas ahora:

  • Raiola Networks: con un 20% de descuento aquí
  • Webempresa: con un 40% de descuento aquí
  • Hostgator: con hasta un 40% de descuento aquí
  • SiteGround: con un 60% de descuento aquí
  • 1and1: con un 85% de descuento aquí

Como te decía antes, te recomiendo no usar los instaladores automáticos que no sean los propios de WordPress, ni los de Xampp, ni los de tu hosting por las razones arriba mencionadas. Además, vas a ver que instalar WordPress de la manera estándar (que es la que se hace igual en todas partes) es realmente fácil y rápido.

Instalar la base de datos MySQL en el servidor local Xampp

Como WordPress no puede funcionar sin base de datos, lo primero que tenemos que hacer es crear la base de datos para WordPress en nuestro recién instalado servidor MySQL. Eso lo haremos con la aplicación de administración phpMyAdmin que mencioné antes.

La puedes arrancar haciendo “clic” sobre el botón “Admin” de la fila de MySQL en el administrador de Xampp que vimos arriba.

Te ha de visualizar en tu navegador web una pantalla como ésta:

inicio phpmyadmin

La pantalla de inicio de myPhpAdmin.

Haz clic en la pestaña de “Bases de datos” y la herramienta te permitirá crear una nueva base de datos con el nombre que introduzcas en la casilla debajo de “Crear base de datos” y que tiene ser único (no se pueden repetir bases de datos con el mismo nombre):

crear base de datos con phpmyadmin

Crear nuevas bases de datos es muy simple con phpMyAdmin.

Por hacer las cosas sencillas, podemos llamar la base de datos “wordpress”, por ejemplo.

Teclea este nombre en la casilla antes mencionada (fíjate en la captura de pantalla) y pulsa el botón “Crear”. Con esto ya tendrás una base de datos que debería aparecer inmediatamente, tanto en el listado en el centro, debajo de la casilla con el nombre como en la pantalla izquierda de las bases de datos que tienes en tu servidor.

Si quieres volver a borrar es tan simple como seleccionarla en el listado y pulsar el botón de “Eliminar” que ves debajo del listado en el centro.

La otra cosa que nos hace falta a nivel de bases de datos es un usuario con permisos para poder acceder a la base de datos que acabamos de crear.

En el caso de Xampp nos aprovecharemos de que, en realidad, ya disponemos de un usuario que es el usuario omnipotente root, creado por defecto durante la instalación y que tiene permisos para todo. Este usuario lo podríamos usar a continuación con WordPress para acceder a la base de datos.

No obstante, en este punto es necesario un comentario importante para que lo tengas en mente:

Si bien usar root y, además, sin contraseña (como viene configurado por defecto), tiene mucho sentido en un entorno local de desarrollo como el que estamos creando, en un entorno real como un hosting sería gran agujero de seguridad, un auténtico pecado capital que jamás se debe acometer.

Por eso, los hostings restringen el tema de los usuarios rigurosamente. En un hosting no tendrás acceso al usuario “root” y será necesario crearte uno, lo cual en ese caso se puede hacer muy fácilmente con las herramientas de las que dispones en un hosting para ello.

Subir WordPress a nuestro servidor

Ahora toca “subir WordPress al servidor”. Lo entrecomillo porque, si bien en un hosting esta frase es cierta porque subimos los ficheros de WordPress desde nuestro servidor al servidor de hosting, al trabajar en local con Xampp lo de “subir” no es el término más exacto porque estamos siempre dentro de la misma máquina.

En cualquier caso, lo que haremos es similar a lo que haríamos en un hosting, simplemente que en nuestro caso, vamos a mover los ficheros de un sitio a otro.

Lo que has de hacer en primer lugar es localizar la carpeta htdocs dentro de la carpeta Xampp. Esta carpeta es el equivalente en nuestra instalación a la carpeta public_html que casi todos los hostings usan como raíz para la instalación de las webs y que si tienes algo de experiencia con hostings, seguro que te suena.

Siguiendo con el ejemplo anterior de una instalación en “C:/Desarrollo/Xampp”, sería “C:/Desarrollo/Xampp/htdocs”:

instalar wordpress paso 0

Cada nueva tiene su propia carpeta bajo “htdocs”.

Aquí colocaremos el fichero .zip de WordPress que te bajaste de WordPress.org al principio de este tutorial y lo descomprimimos.

Esto debería crear dentro de htdocs otra carpeta “wordpress” y ésta, a su vez, debe contener una serie de ficheros PHP como index.php y las carpetas wp-admin, wp-content y wp-includes con sus respectivas subcarpetas y ficheros. Fíjate en la captura y asegúrate que, después de comprimir el fichero .zip, a ti también se te ha quedado esta estructura de carpetas.

Estos ficheros con extensión “.php” son el código PHP de WordPress que se ejecutará cuando naveguemos por la web que hemos creado.

Si quieres, puedes renombrar la carpeta de wordpress a otro nombre lo que te permitiría mantener varias instalaciones diferentes de WordPress, junto con sus respectivas bases de datos que también habría que crear por cada una de ellas.

Para seguir el tutorial, por simplicidad vamos a mantener el nombre por defecto sin tocar nada.

Ahora abre tu navegador y accede a esta URL:

http://localhost/wordpress/

Te debe salir una pantalla como ésta:

instalar wordpress paso 1

Al acceder a la url de nuestra web para wordpress, se inicia el instalar automático de WordPress.

En esta pantalla simplemente te explica un poco el proceso de instalación de WordPress y te propone una vía de configuración alternativa en caso de que tuvieras algún problema con el proceso de instalación.

Hacemos “clic” en el botón de “¡Vamos a ello!” y comenzamos:

instalar wordpress paso 2

Lo primero que hay que hacer es conectar WordPress a su base de datos. Para ello hay que rellenar los datos de acceso a la base de datos en este formulario.

En este paso te pide los datos de conexión a la base de datos que hemos creado antes, rellena los campos tal como les ves en la captura, salvo que hubieses utilizado un nombre de base de datos o de usuario diferente o una contraseña que no estuviera en blanco.

Continuamos con el botón “Enviar”…

instalar wordpress paso 3

Terminada la configuración de acceso a la base de datos.

Como ves, si lo has hecho bien, WordPress te dirá que ya se puede conectar a la base de datos y con ello continuar la instalación.

Si en este paso ha surgido algún error, podrás ir para atrás para revisar los datos introducidos, alguno tiene que estar mal o quizás te hayas despistado y no hayas creado aún la base de datos.

Dale a “Ejecutar la instalación” y continuamos:

instalar wordpress paso 4

Ahora toca configurar unas pocas cosas propias de WordPress.

Antes, el instalador nos pedía los datos de la base de datos, ahora nos pide los datos para la administración de WordPress.

Por tanto, ojo, no te confundas: ahora, cuando habla de nombre de usuario, no se refiere al usuario de antes (ese era de la base de datos), se refiere al nombre de usuario para administrar WordPress que es un usuario que se va a crear ahora en la instalación de WordPress.

Así que piensa qué nombre quieres utilizar para tu usuario administrador de WordPress y lo pones en la casilla de “Nombre de usuario”.

Cabe comentar también que, para fomentar la seguridad de tu sitio, WordPress genera automáticamente una contraseña segura (de esas que es imposible adivinar). No obstante, la puedes poner tú también.

Si usas la que te ha generado WordPress, apúntala en algún sitio porque luego te va a hacer falta cuando quieras acceder al escritorio de WordPress que es el lugar donde se administra WordPress y se crean los contenidos.

Ahora sólo falta que pulses el botón de “Instalar WordPress” y de manera casi inmediata se quedará instalado. Mostrará un mensaje como éste al finalizar:

instalar wordpress paso 5

¡Y ya hemos terminado!

Listo 🙂

Ahora, pulsando el botón de “Acceder”, puedes acceder al escritorio de WordPress, aunque en el tutorial vamos acceder por otra vía que es la vía normal a través de la cual accederás de aquí en adelante.

Paso 5: Probar nuestra nueva instalación WordPress

Ahora ya tenemos instalado WordPress, pero por si las moscas, conviene probar que todo va correctamente.

Para ello, vamos a hacer una prueba muy sencilla. Si funciona, puedes estar seguro prácticamente al 100% de que todo ha ido perfecto.

Empezamos la prueba accediendo al escritorio. Eso se hace con el siguiente patrón de URL:

[url local de WordPress]/wp-admin

Te recomiendo por comodidad que añadas esta URL como marcador (bookmark) a tu navegador.

Es decir, en nuestro caso sería: http://localhost/wordpress/wp-admin

Esto te debe llevar a esta pantalla:

acceso admin wordpress

La pantalla de autenticación que sale al acceder a la administración de WordPress.

Ahora necesitarás la contraseña del administrador que se ha creado antes en la instalación de WordPress. Recuerda que estamos hablando de la contraseña del administrador de WordPress, no de la contraseña del usuario de base de datos.

Accedes y ya puedes ver el escritorio de WordPress:

escritorio wordpress

El escritorio de WordPress.

Como ves, aparece el escritorio de WordPress tal cual ya lo conocerás, exactamente igual que en cualquier instalación WordPress en un hosting.

La siguiente prueba que vamos hacer es acceder simplemente a la página principal. Para ello, vete a la esquina superior izquierda y haz clic dónde dice “Mi sitio de prueba” (si has usado otro nombre para tu sitio WordPress, aparecerá ese nombre).

Aparecerá el menú “Visitar sitio”, haz clic sobre él para ir a la página principal de tu sitio:

web wordpress

La página principal del sitio web creado con WordPress.

Esto es la página principal de un sitio WordPress recién instalado con la plantilla de diseño por defecto que, como ves, es bastante pobre… Aunque, según la versión de WordPress que uses (en este ejemplo ha sido la 4.6), el aspecto de esta página puede variar.

En esta página encontrarás un post de prueba que es el “¡Hola Mundo!” que estás viendo en la captura. En la portada se muestran solamente los resúmenes de los posts (que en este caso es sólo uno), así que haz “clic” sobre él y llegarás al contenido del post, junto con un comentario de prueba:

post wordpress

Contenido del post anterior que sale al hacer clic desde la entrada en el título del post. Al ser un post de prueba con muy poco texto, apenas se aprecia la diferencia, pero ahora se puede ver como, por ejemplo, salen los comentarios.

Si ves algo así como en la captura de arriba es que definitivamente ya lo tienes todo funcionando 🙂

¿Qué hago si tengo problemas?

Si tienes dudas generales sobre cómo trabajar con WordPress en Xampp o quieres hacer cualquier observación interesante, te invito a que dejes tu comentario abajo, ¡será muy bienvenido!

En el caso de que tengas problemas técnicos, te pediría que antes de preguntar por esta vía, lo hagas en los foros de Apache Friends. Aparte de que están para este tipo de temas, encontrarás a gente más experta que yo en los pormenores de Xampp y muchos problemas resueltos.

En este enlace encuentras el acceso al foro de Apache Friends donde te recomiendo particularmente éste hilo de discusión.

¿Y si quiero importar la web de Xampp a mi hosting o viceversa?

Para importar una copia de tu web desde Xampp a tu hosting o viceversa, lo que te recomiendo encarecidamente es clonar tu sitio con un plugin como XCloner en tu web y restaurarlo en el destino. El plugin lo hará todo automáticamente por ti.

Se puede hacer también a mano, copiando los ficheros, la base de datos del hosting y haciendo los ajustes oportunos en los dominios, pero no te lo recomiendo porque te puede dar problemas por detalles como enlaces absolutos (que incluyan el dominio) en el contenido, datos de plugins, etc. Herramientas como XCloner o Duplicator saben hacer todo esto muy bien.

Aquí puedes ver un vídeo (la primera parte) que te enseña a usar XCloner para trasladar una web de una instalación local al hosting, en caso inverso es exactamente igual pero partiendo de la copia del hosting y restaurando en local, claro está 🙂

Conclusiones y recomendaciones

Como ves, gracias a Xampp, instalar WordPress en un servidor local no es demasiado complicado, ni lleva mucho tiempo.

Por otra parte, me parece una opción muy preferible a la de usar un hosting gratuito, por ejemplo, ya que no te expones a los problemas típicos de rendimiento y disponibilidad de estos sitios, y otros problemas típicos del hosting gratuito.

Ten en cuenta que, además, con esto tienes también una plataforma para cualquier aplicación otra PHP.

Es decir, si mañana quieres probar otras aplicaciones PHP populares como Joomla, Prestashop, Moodle o la que se te ocurra ya tienes con Xampp la plataforma que necesitas para ejecutar estas aplicaciones, es tan simple como crear una nueva subcarpeta para esa aplicación bajo htdocs (donde creamos la carpeta de “wordpress”).

Pasos siguientes

Por otra parte, si empiezas a trabajar de manera regular con tu instalación de WordPress (y/u otras aplicaciones PHP), iría viendo también la manera de configurarte un entorno de desarrollo un poco más completo.

Eso quiere decir básicamente:

  1. Instalarte un entorno de desarrollo. Una buena opción para empezar puede ser Aptana ya que es un producto gratuito bastante bueno.
  2. Poner tu código bajo un control de versiones. Para ello puedes usar servicios en la nube que tienen planes gratuitos como los de Assembla, por ejemplo, (que ponen la parte del servidor del control de versiones) y utilizar localmente un cliente de control de versiones como TortoiseSVN (si usas un control de versiones basado en Subversion).
  3. Usar hosts virtuales en Apache lo que te permitirá, entre otras cosas, tener tus webs en los directorios que te sea conveniente y que no tengan que ser necesariamente subdirectorios de htdocs.

Estos temas se salen completamente del ámbito de este post y hablaremos de ellos con más detalle en otra ocasión, pero ya tienes las pistas necesarias para seguir investigando por tu cuenta y disfrutar 🙂

Archivado en: Programación PHP, WordPress

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (17 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…

Acerca de Berto López

Soy autor y cofundador de este blog, Ingeniero superior en Informática de profesión y desde siempre forofo de las nuevas tecnologías.

Comentarios

  1. Raúl dice

    27 diciembre, 2018 en 8:30 pm

    Muchas gracias, muy bien explicado. Hacía tiempo que no lo instalaba en local y no lo tenía muy claro. Un saludo

    Responder
    • Berto López dice

      6 enero, 2019 en 7:36 pm

      Me alegro 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  2. Enrique dice

    22 diciembre, 2018 en 7:27 pm

    Hola Berto

    Gracias por compartir toda la información para instalar wordpress a nivel local con Xampp paso a paso, aunque logré instalarlo previamente al conocimiento de tu blog me ha servido para aclarar algunos conceptos.

    Tengo en mente crear una web o blog que pueda monetizar en el futuro por lo que mientras tanto aplicaré todo los consejos que cuentas.

    Un saludo cordial

    Responder
    • Berto López dice

      6 enero, 2019 en 7:38 pm

      Ánimos y a por el toro 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  3. Andro dice

    6 diciembre, 2018 en 8:54 pm

    Me fue de gran ayuda toda la información, muchas gracias por cedernos este post a los que nos iniciamos en wordpress, yo tenia dificultades para empezar y hasta ahora todo marcha ok Gracias
    Saludos

    Responder
    • Berto López dice

      11 diciembre, 2018 en 2:12 pm

      Me alegro de qur todo haya ido bien 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  4. Pedro dice

    31 octubre, 2018 en 7:46 pm

    Hola Berto,
    Excelente post. Me gustaría saber si es posible convertir la instalación del wordpress local en publica, es decir, convertir mi pc en servidor público de la tienda wordpress que he creado. Ya tengo otras dos páginas publicas sobre el servidor Apache del XAMPP pero en HTML y funcionan correctamente (puedo acceder a ellas a través de dos dominios redireccionados) pero la tienda online en wordpress solo funciona en el ordenador en cuestión (cuando intento acceder desde fuera me da un error el navegador no se puede acceder a este sitio web / la página localhost ha rechazado la conexión).

    Muchas gracias de antemano por tu tiempo y conocimiento.

    Responder
    • Berto López dice

      1 noviembre, 2018 en 9:46 am

      Hola Pedro,

      Por supuesto, de eso se trata precisamente: de poder crear una maqueta en tu ordenador local para convertirla luego en un sitio web público.

      Lo que hay que hacer es similar a cuando migras una web de un hosting a otro: hacer una copia de seguridad de la base de datos y los ficheros de la instalación WordPress y restaurarla en el otro lado.

      Finalmente, tendrás que ajustar también en la configuración de WordPress el nuevo dominio bajo el cual estará la web.

      Aquí tienes un tutorial completo sobre el tema:

      https://www.ciudadano2cero.com/guia-migrar-wordpress/

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  5. Yesenia dice

    26 octubre, 2018 en 12:17 am

    Hola buenas … Me ha servido de mucho este tutorial, realice los pasos con éxito… Gracias aclare muchas dudas.
    Sin embargo no puedo instalar pluggins a mi página … Quisiera su ayuda porque no se que esta mal ???
    Gracias de antemano por su colaboración.

    Responder
    • Berto López dice

      1 noviembre, 2018 en 9:43 am

      Hola Yesenia,

      Eso muy raro y desde aquí es complicado diagnosticar qué ha podido pasar.

      En vez de seguir lo que se hace en este tutorial, ¿no habrás creado una cuenta en WordPress.com (que no admite plugins)?

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  6. José Enrique Gonzalez dice

    18 octubre, 2018 en 6:53 pm

    Muchas gracias por el tutorial. Ya había desistido del intento de tener una web o blog con WordPress, desinstalé todo lo que tenía y borré todos los rastros, pero en un par de horas dí con vuestras explicaciones, las que he seguido fielmente y ya está funcionando. Ahora trastearé y buscaré ideas para manejar el diseño, los temas, etc.
    Por supuesto, recomendaré a diestro y siniestro vuestro blog. Muchas gracias.

    Responder
    • Berto López dice

      1 noviembre, 2018 en 9:41 am

      Genial que el post haya servido para eso, José. Esas cosas son las que nos motivan para seguir también adelante con este proyecto 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  7. Jose dice

    17 octubre, 2018 en 4:58 pm

    Muchas gracias por el post. Ha sido de mucha ayuda; y de bien nacidos es ser agradecidos.

    Responder
    • Berto López dice

      1 noviembre, 2018 en 9:33 am

      Muchas gracias por tus amables palabras 🙂

      ¡Un abrazo!
      Berto

      Responder
  8. Marisela dice

    10 octubre, 2018 en 1:24 am

    Muchisimas por compartir tus conocimientos muy utiles…

    Responder
    • Berto López dice

      1 noviembre, 2018 en 9:30 am

      Gracias a ti por leernos, Marisela 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  9. Amanda dice

    2 octubre, 2018 en 9:15 pm

    Hola a todos, muchas gracias por el articulo ha sido de gran ayuda, muy útil y muy bueno lo que todo el contenido que ha publicado! Gracias!

    Responder
    • Berto López dice

      8 octubre, 2018 en 9:39 am

      A ti por leernos Amanda 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  10. Mario Nicolau M. dice

    14 septiembre, 2018 en 7:07 pm

    Simplemente genial. Muchas gracias.

    Responder
    • Berto López dice

      27 septiembre, 2018 en 9:53 am

      Muchas gracias por tus amables palabras Mario 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  11. Gilberto H. dice

    28 julio, 2018 en 1:14 am

    La verdad es que desde cero hasta crear la pagina en un servidor local siento que avance un mundo. Gracias por la explicación.

    Responder
  12. Rebeca dice

    25 julio, 2018 en 9:33 pm

    Excelente información, muchas gracias!

    Responder
  13. Luis Ernesto Mejia Velez dice

    5 julio, 2018 en 2:46 pm

    Muchas gracias por el tutorial excelente

    Responder
    • Berto López dice

      24 julio, 2018 en 4:40 pm

      Genial, me alegro un montón de que te haya servido el post 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  14. Raquel Diaz dice

    29 junio, 2018 en 10:02 am

    Hola!
    Muchas gracias por la informacion ,me esta resultando muy util; aunque, no he podido avanzar desde abrir el navagdor y acceder a la URL de local host de word press, me dice: “objeto no encontrado”. Donde puede estar el problema?

    Un saludo

    Responder
    • Berto López dice

      24 julio, 2018 en 4:42 pm

      Hola Raquel,

      No te lo sé decir a ciencia cierta, pero te dejo con un hilo en el que se discute este problema:

      https://www.webempresa.com/foro/6-Joomla-15/7707-C%C3%B3mo-solucionar-mensaje-Objeto-no-encontrado%21-error-404.html

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  15. Olatz dice

    10 abril, 2018 en 12:26 am

    Maravilloso. Había probado otros tutoriales, pero me han dado fallos por todas partes. El tuyo en cambio, ha salido a la perfección en el momento que lo he borrado todo y lo he vuelto a instalar tal y como lo explicas. ¡Muchas gracias! Seguiré tu trabajo de cerca para poder seguir aprendiendo a utilizar esta plataforma.

    Responder
    • Berto López dice

      12 abril, 2018 en 8:53 pm

      ¡Me alegro!

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  16. Javier berdel dice

    30 marzo, 2018 en 5:11 pm

    Muy buen trabajo. Soy licenciado en Físicas e informático de profesión, dirigiendo proyectos de TI de cierta envergadura. La exposición ha sido clarísima y he instalado el paquete en apenas 40 minutos. Enhorabuena.

    Responder
    • Berto López dice

      12 abril, 2018 en 8:48 pm

      Me alegro Javier y espero que lo disfrutes 🙂

      ¡Un abrazo!
      Berto

      Responder
  17. Antía dice

    16 marzo, 2018 en 3:57 pm

    Todo correcto. Se pueden probar plugins también. Quería hacer una prueba local para una tienda online pero no me deja instalar woocommerce.

    Responder
    • Berto López dice

      24 marzo, 2018 en 11:41 am

      Hola Antía,

      En principio sí. No creo que tu error tenga que ver con el hecho de ser una instalación local. De todos modos puede ser que un plugin determinado exija un dominio operativo o algo que no se dé en una instalación local, pero serían excepciones.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  18. Elvi dice

    23 febrero, 2018 en 8:42 pm

    saludos,

    felicidades por su buen trabajo Berto, muy organizado la explicación y de buena calidad la informacion. hace alrededor de un año que intenté hacerlo, pero no me salió bien, al cabo del tiempo olvidé contraseña de usuario. Ahora quiero intentarlo nuevamente ahora que veo su explicación, asi que, me gustaria saber como elimino los archivos que quedaron del intento anterior, para que así no interfieran en el nuevo proceso de instalación y configuaración.

    Gracias de antemano.

    Responder
    • Elvi dice

      26 febrero, 2018 en 7:23 pm

      ya solucione el problema, gracias.

      Responder
  19. Javier Otero dice

    22 febrero, 2018 en 11:36 pm

    Hola Berto, he encontrado su post, lo he seguido y no tuve problema alguno!! Excelente sus explicaciones detalladas, mis felicitaciones.
    La consulta es saber si Ud. tiena algo publicado o que recomienda para una guía para crear una página web en WordPress.
    Muchas gracias y nuevamente lo felicito por su post.
    Saludos

    Responder
    • Berto López dice

      1 marzo, 2018 en 9:54 am

      En mi otro blog 🙂

      https://www.ciudadano2cero.com/como-crear-un-blog/

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  20. Mauricio dice

    4 enero, 2018 en 5:42 pm

    Hola Berto. Me uno a lo que ya es patente en todos los comentarios: ¡qué gran tutorial has confeccionado! Claro, explicativo, didáctico, abarcante. ¡Incluso te anticipas a las dificultades que pueden presentarse y das razones a por qué proceder de una manera y no de otra! ¡¡Muchas gracias por compartir el conocimiento producto de tu experiencia adquirida en este tema!!

    Te expongo ahora el motivo de escribirte para escuchar tu parecer.

    1. Nada más instalar XAMPP (versión 7.2.0) y abrir phpMyAdmin la página me sugiere actualizar de versión 4.7.4 a 4.7.7. Sigo el enlace, descargo el zip para todos los idiomas, reviso la estructura del zip y encuentro que, salvo un archivo de más en la última versión, es exactamente el mismo contenido y estructura. Mi inquietud: ¿la actualización consiste en descomprimir el zip sobrescribiendo el contenido de la carpeta «C:\Desarrollo\Xampp\phpMyAdmin» para tu ejemplo? ¿Así no se pierde funcionalidad o conexión con mis páginas web existentes en local?
    2. Cuando más adelante aparezcan versiones nuevas de php, MariaDB o algún otro de los componentes incluidos en XAMPP o, incluso, del mismo WordPress ¿bastará con sobrescribir los archivos en sus respectivas carpetas para actualizar la instalación de ese componente de XAMPP? ¿Hay riesgos de pérdidas de funcionalidad o información obrando de esta manera?
    3. En la misma línea, ¿cómo se debe proceder cuando surja una nueva versión de XAMPP y se quiera actualizar una instalación de prueba «en producción» (sí, ya sé, ¡suena absurdo!) en local? ¿Cuáles son las precauciones a tener en cuenta?
    4. Por lo leído de tu tutorial al parecer se puede gestionar más de un proyecto web local en un solo servidor XAMPP. En uno mencionas que basta con cambiar el nombre de la carpeta WordPress por uno diferente, en el otro (y eso ya es interpretación mía que quizás sea descabellada) se puede crear una segunda BD en MariaDB y conectar con esta, ¿son correctas estas 2 apreciaciones?

    ¡Muchas gracias por tomarte el tiempo de leerme y disculpa el rollo y la cantidad de preguntas!

    Mauricio Segura.

    Responder
    • Berto López dice

      11 enero, 2018 en 10:37 am

      Hola Mauricio,

      Debes preocuparte solamente por actualizar XAMPP.

      En primer lugar, no hace falta complicarte con actualizaciones menores como ésta, pero, además, si no eres un experto en el tema, te expones a que de alguna manera “rompas” la composición que han hecho en Xampp al meter tú mano por tu cuenta en una parte específica. Por eso, mejor acutalizar sólo el paquete completo y no sus partes.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  21. JuanMa Navas Nuñez dice

    10 diciembre, 2017 en 12:29 pm

    Enhorabuena, es un gran trabajo.
    Salu2, JuanMa

    Responder
  22. Far dice

    6 diciembre, 2017 en 5:40 pm

    Hola,
    En mi pc tengo instalado apache, php y mysql individualmente, sin utilizar un paquete xampp, funcionando correctamente.
    Al instalar wordpress, me pasa una cosa rara.
    Al poner en la url http://localhost/wp_test debería aparecer la web pero aparece la típica página de INDEX OF con el listado de archivos que contiene la carpeta.
    También pasa si le doy al fichero de login y carga la pagina de login, si pongo usuario y contraseña me va a la página de index of otra vez con todos los ficheros. Ahí si por ejemplo le doy a index.php si que me entra en el wordpress como administrador pero algo falla.
    Tenéis alguna idea?
    Gracias!

    Responder
    • Berto López dice

      7 diciembre, 2017 en 3:12 pm

      Hola Far,

      Lo siento, pero no se me ocurre ninguna causa evidente 🙁

      Lo que parece claro que tu instalación no está interpretando los ficheros .php como tales en las situaciones que te pasa eso, pero no te sé decir a qué puede ser debido.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  23. Violeta dice

    27 octubre, 2017 en 7:43 pm

    Hola Berto, gracias!!! me ha sido muy útil. Todo con mucho detalle y perfectamente comprensible… saludos desde Cuba

    Responder
    • Berto López dice

      28 octubre, 2017 en 8:40 am

      Me alegro 🙂

      ¡Un abrazo!
      Berto

      Responder
  24. Beatriz Rodríguez Gomar dice

    6 octubre, 2017 en 10:55 am

    Hola de nuevo, Berto, una cosilla mas:

    En el apartado que hablas de la basurilla que te deja Xammp, exactamente ¿Cúal hay que borrar? ¿Todo lo que se ve en la foto del apartado? Es que no quisiera borrar ningún archivo importante. No entiendo nada de informática 🙂

    Gracias de nuevo.

    Responder
    • Berto López dice

      11 octubre, 2017 en 6:27 pm

      Sí, exactamente. Fíajte en las fechas de los ficheros porque son todas iguales.

      De todos modos, aunque no te pille a tiempo, es bueno fijarse en los ficheros que hay antes de la instalación y luego comprar con después, así no queda duda.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  25. Beatriz Rodríguez Gomar dice

    5 octubre, 2017 en 11:52 am

    Simplemente genial, super bien explicado. Como a mí me gusta, explicación para duros de mollera. Es el mejor tutorial que he visto sobre esto y además todo me salió a la primera, solo un detalle falló por tema de carpetas, pero resuelto en 2 minutos también.

    Felicidades por la explicación, ojalá y todos los tutoriales que hacen fueran así de prácticos. Gracias, gracias, gracias.

    Responder
    • Berto López dice

      11 octubre, 2017 en 6:25 pm

      Muchas gracias pot tu amable comentario. Me alegro de que te haya servido 🙂

      ¡Un abrazo!
      Berto

      Responder
  26. Peter dice

    18 septiembre, 2017 en 5:49 am

    Hola Berto!!, recién incursiono en este mundo y el tutorial tuyo me ayudo la vida!!!. Gracias!!!.
    Esperando que este blog (por el tiempo q lleva) siga activo, me he topado con un problema y es el sgte:
    He creado un site de manera local con xampp y WordPress, pero sucede que mis vecinos de mi red Lan no pueden ver 🙁 , que estaré haciendo de mal? , ojala me puedas ayudar. Gracias!!!!

    Responder
    • Berto López dice

      19 septiembre, 2017 en 7:13 pm

      Hola Peter,

      Eso es casi seguro porque en vuestra LAN no tenéis un sistema de dominios. Es decir, el dominio “localhost” sólo es localhost para ti, pero desde las otras máquinas localhost son sus propias máquinas.

      Configurar de dominios de Internet en una red local ya se merece un tutorial propio 🙁

      Lo único que se me ocurre así a bote pronto es (si tenéis IPs fijas), como “chupucilla” para salir del paso, es acceder por IPs.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  27. Lia dice

    21 julio, 2017 en 10:37 am

    Hola, muchas gracias por tu tema, está muy claro.
    Me gustaría me indicaras como actualizar en local wordpress, como instalar plugins y como poner wordpress en español.
    Muchas. muchas gracias

    Responder
    • Berto López dice

      3 agosto, 2017 en 5:35 pm

      Hola Lia,

      Las actualizaciones son automáticas y funcionan tanto en hosting como en local sin que hagas nada. Te sale el aviso de una nueva actualización, das tu OK y listo.

      Para tener WordPress en español cerciórate simplemente de bajar WordPress de es.wordpress.org (el sitio en español) y no de wordpress.org (el sitio en inglés).

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  28. Carlos dice

    12 julio, 2017 en 12:38 am

    Hola,

    El tutorial es una maravilla, me ayudó mucho hace unas semanas para instalar wordpress en mi pc. Desde entonces he estado leyendo tutoriales y avanzando en la construcción de mi blog y me han surgido una serie de problemas.

    Quiero hacer modificaciones de mi tema editando el código PHP y, según los tutoriales, el editor de wordpress no es muy recomendable, así que debo crear un tema hijo (lo he creado con el plugin) y luego instalar un gestor FTP (FileZilla) y un editor de código (Notepad++).

    En el tutorial no seleccionas instalar el módulo de FileZilla y ahora no sé cómo activarlo. ¿Debo reinstalar Xampp? Espero no haberme colado demasiado ya que no soy programador y llevo 2 semanas con esto.

    ¡Saludos!

    Responder
    • Berto López dice

      13 julio, 2017 en 2:56 pm

      Hola Carlos,

      Creo que has ido algo rápido…

      En primer lugar, crear un tema hijo es ya algo un poco avanzado para una persona sin conocimientos. Si te quieres meter en este jardín, estudiatelo con mucha calma, pero tienes que aprender a programar un poco antes.

      Luego, ¿Para qué quieres Filezilla?

      Estás en tu PC local, aquí no necesitas Filezilla, no tienes que subir nada a un fichero remoto, tienes todos tus archivos a mano.

      Luego, si te pasas a un hosting, tampoco lo necesitarás, te lo desaconsejo totalmente por ese motivo, sólo sirve para complicarse. Es algo que se ve en muchos tutoriales de YouTube y es una estupidez por ese motivo: no hace falta y le complica la vida al usuarios. Los ficheros se suben con las herramientas del hosting que para esto están.

      En cuanto a entorno de desarrollo, Notepad++ están bien para hacer pequeñas muy cosas, pero para una cosa con un poco de chicha se quedará corto enseguida. No te puedo recomendar entornos libre porque no tengo experiencia con ellos, personalmente uso PHPStorm que es una maravilla, pero de pago.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  29. Angel dice

    9 julio, 2017 en 4:45 am

    Extraordinario tutorial acerca de como hacer una instalación en un entorno local.
    Ni en la universidad me explicaron esto con tanta claridad.
    Te agradezco mucho.

    Responder
    • Berto López dice

      9 julio, 2017 en 10:02 pm

      De nada Ángel, me alegro de que te haya servido 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  30. Margaret dice

    12 junio, 2017 en 10:33 pm

    Mil gracias por este pedazo de post.
    Gracias a lo detallado y completo de tu post he conseguido instalarlo. Me daba el error rato del principio en el que tenía puertos ocupados y estaba empezando a robarme esto demasiaaaaado tiempo. Pero gracias a tu post y consejos he conseguido arreglarlo (era skype el ocupa de puertos 😉 ).

    Muchas gracias, Berto.

    Responder
    • Berto López dice

      14 junio, 2017 en 8:48 pm

      Estupendo Margaret, me alegro un montón 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  31. orlando dice

    26 mayo, 2017 en 1:05 am

    buen dia

    si tengo 2 paginas puedo utilizar la base de datos , el dbcharset, el prefijo de la tabla de la pagina 1… ……………..en la pagina 2 es decir
    el wp-config.php quedaria igual en las 2 paginas…………

    gracias por su pronta respuesta

    Responder
    • Berto López dice

      9 junio, 2017 en 5:46 pm

      Hola Orlando,

      Tienes que usar bases de datos diferentes, aunque puedes usar el mismo usuario dándole permisos para ambas.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  32. Carlos dice

    20 abril, 2017 en 2:23 am

    Me gusto y recién lo monte tal cual, gracias.

    Por otro lado, personalmente no se nada sobre hacer una pagina web, llevo meses intentando crear un blog sencillo y bonito con algún tema de wordpress y la lista de temas y plugins es enorme y tedioso.

    Los que están igual que yo nos encantaría que alguien simplemente nos pudiera ayudar con una lista de plugins necesarios, livianos y básicos, por supuesto unos tres temas recomendados gratis y de pago.

    En todo caso muchas gracias

    Responder
    • Berto López dice

      20 abril, 2017 en 9:42 pm

      Hola Carlos,

      Aquí puedes encontrar una lista básica (apartado 16):

      https://www.ciudadano2cero.com/como-crear-un-blog/

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  33. salvador dice

    5 abril, 2017 en 11:25 am

    Berto, estupenda explicación. Sirve que no es poco. Sencilla, efectiva y eficiente. Gracias por tu tiempo en favor d elos demás.

    Responder
    • Berto López dice

      7 abril, 2017 en 4:41 pm

      Muchas gracias a ti por tus amables palabras, resulta muy gratificante leer comentarios como éste 🙂

      ¡Un abrazo!
      Berto

      Responder
  34. Fernando dice

    16 marzo, 2017 en 7:22 pm

    Un saludo Berto!!

    Gracias de antemano por este gran artículo y por la forma tan simple y a la vez tan efectiva de presentarlo.

    Sigue así, ayudarás a otros tantos como a mí lo has hecho.

    Responder
    • Berto López dice

      16 marzo, 2017 en 9:45 pm

      Me alegro un montón de que te haya gustado 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  35. Manuel Quesada dice

    26 enero, 2017 en 8:10 pm

    Buenas tardes,
    Un artículo completísimo y muy claro. He instalado todo hasta el final sin problema, pero cuando instalo wordpress con el loguin, etc, al final me sale mensaje diciendo que ya esta instalado. Intento acceder a el y no son validos ni usuario, contraseña ni email.

    Responder
    • Berto López dice

      1 febrero, 2017 en 4:54 pm

      Hola Manuel,

      Borras las tablas de la base de datos y vuelva a empezar.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
      • Amanda dice

        6 junio, 2017 en 9:29 pm

        Buenas Berto.
        A mi me pasa lo mismo, por más que vuelvo a borrar y a crear la base de datos me sigue pasando lo mismo.
        He probado con varios nombres de la base de datos y no sé si se me está escapando algo.
        El caso es que durante la instalación, una vez que he metido el usuario y la contraseña, en el siguiente paso se me queda en blanco. No llega a poner nada de instalación comletada, y si refresco, pone que ya hay un wp instalado y no me deja entrar con ese user y contraseña.
        ¿Que puede ser?
        Gracias

        Responder
  36. Carlos Julio Mesa G. dice

    6 diciembre, 2016 en 12:57 am

    Perfecto tu aporte y de gran beneficio para nosotros como estudiantes.

    Mil gracias

    Responder
    • Berto López dice

      12 diciembre, 2016 en 11:38 am

      Me alegro 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
      • Carlos Alberto dice

        2 junio, 2017 en 2:22 am

        Hola también me paso, así lo solucione
        https://www.coditty.com/code/pcre-error-when-using-regxp-in-mysql-xampp

        saludos.

        Responder
  37. Laura dice

    4 noviembre, 2016 en 3:36 pm

    Hola, me sale esto al final:

    WordPress database error: [Got error ‘this version of PCRE is compiled without UTF support at offset 0’ from regexp]
    DELETE FROM wp_options WHERE option_name REGEXP ‘^rss_[0-9a-f]{32}(_ts)?$’

    La instalación fue exitosa pero no entiendo en que me puede perjudicar este mensaje de error.

    Responder
    • Berto López dice

      10 noviembre, 2016 en 9:08 pm

      Hola Laura,

      No te sé decir qué puede ser, consúltalo en las referencias que he dejado en el post.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  38. Rafael Angel Cabrera dice

    23 octubre, 2016 en 8:57 pm

    Excelente aporte.

    Gracias por este estupendo tutorial que me ha servido de mucha ayuda.

    Saludos

    Responder
    • Berto López dice

      23 octubre, 2016 en 9:52 pm

      Genial Rafael, me alegro 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  39. Gonzalo dice

    23 octubre, 2016 en 1:39 am

    Sencillamente extraordinario tutorial sobre como hacer una instalación en un entorno local.
    Gracias y que Dios los bendiga, sigan adelante.

    Responder
    • Berto López dice

      23 octubre, 2016 en 10:41 am

      Me alegro 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  40. Rafa Frias (Viajes con Humor) dice

    20 octubre, 2016 en 7:51 pm

    Vale, me vine arriba demasiado pronto.

    Hay una duda existencial. Mi idea es instalar la web que ya tengo en un hosting, en mi servidor local para proceder a hacer cambios en local para ver como quedarian.

    Entiendo que debo de exportar la base de datos de mi web actual y luego importar a la base de datos nueva de mi host local.
    Lo he intentado de varias formas pero siempre me da error.

    Si pudieras arrojar algo de luz sobre esto, eternamente agradecido.

    Responder
    • Berto López dice

      20 octubre, 2016 en 9:09 pm

      Hola Rafa,

      Es muy genérico lo que comentas, depende de qué error te de exactamente, etc.

      De todos modos, no te recomiendo esa vía, te recomiendo usar XCloner.

      Como veo que lo tuyo es una duda frecuente (ya he respondido esto mismo en otros comentarios), he añadido una sección nueva al post con un vídeotutorial de XCloner 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
      • Rafa Frias (Viajes con Humor) dice

        22 octubre, 2016 en 6:24 pm

        Muchas gracias de nuevo Berto!

        Al final el XCloner me dió ciertos problemas para acceder a la base de datos y buscando alternativas opté por hacerlo con el plugin Duplicator y funcionó sin problemas 😉

        Gracias de nuevo!

        Responder
        • Berto López dice

          23 octubre, 2016 en 10:42 am

          Ok, efectivamente, dependiendo un poco de cada caso, en ocasiones suele funcionar mejor Duplicator o XCloner.

          Lo bueno es que tenemos las dos alternativas 🙂

          ¡Un saludo!
          Berto

          Responder
  41. Rafa Frias (Viajes con Humor) dice

    20 octubre, 2016 en 5:31 pm

    Una maravilla de post! Un millón de gracias.
    Llevaba tiempo buscando algo así para poder hacer pruebas en mi blog sin miedo a cometer un error grave.

    Esto me permitirá seguir aprendiendo por mi cuenta del mundo WordPress.

    Un millón de gracias de nuevo 😉

    Responder
  42. Naiara dice

    12 octubre, 2016 en 4:02 pm

    Hola Berto,

    Muchísimas gracias por este post, llevaba tiempo para realizar la instalación y la verdad que es una explicación super clara 😉

    Ahora el siguiente paso es, ¿cómo subo a mi WordPress real la versión de prueba en local? ¿Habrá un artículo relativo a ello?

    Ojalá sea que sí.

    Gracias por vuestra labor.

    Un abrazo,
    Naiara

    Responder
    • Berto López dice

      12 octubre, 2016 en 4:39 pm

      Hola Naiara,

      Es bastante sencillo gracias a que existen plugins como XCloner, por ejemplo, que te lo automatizan.

      Si lo quieres hacer “a mano”, es básicamente crear una copia de seguridad de la bd, de los ficheros, trasladar esto y ajustar la configuración en el dominio destino.

      El problema suelen ser plugins que no estén bien programados y mantengan URLs absolutas, algo que te puede pasar también con las imágenes de tus contenidos, por ejemplo. Es decir, una vez dados los pasos, posiblemente tengas que depurar cosas de errores y flecos.

      Mi recomendación: XCloner 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
      • Naiara dice

        9 marzo, 2017 en 4:23 pm

        Hola de nuevo Berto,

        Gracias por tu respuesta 😉

        Mira, me surge una última duda.

        Situación:

        – Utilizo Xcloner para trasladar el WordPress de mi hosting a local para realizar un rediseño de la web
        – Sigo publicando artículos en mi blog, el real, el de mi hosting
        – Acabo el rediseño, y traslado mi sitio de local al hosting

        ¿Perdería entonces los artículos que haya hecho durante ese periodo en mi web real, la del hosting?

        No sé si me explico…. espero que sí, jeje!

        ¡Gracias!

        Un abrazo,
        Naiara

        Responder
        • Berto López dice

          14 marzo, 2017 en 4:04 pm

          Hola Naiara,

          Todo depende de cómo estés haciendo ese rediseño, si es simplemente a nivel de tema, es decir, que solo afecta a ficheros, no a la base de datos, no hay problema.

          Sin embargo, si lo estás haciendo a base de reajustes en configuraciones de tu plantilla WordPress que ésta guarde en la base de datos, entonces al restaurar la base de datos, perderás los posts nuevos.

          En ese caso se podría salir adelante hilando fino viendo exactamente qué tablas toca el tema, etc. Si toca solo wp-options, no habría problema tampoco, se restaura sólo esa, pero aquí ya estaríamos metiendonos en terrenos técnicos para profesionales.

          ¡Un saludo!
          Berto

          Responder
  43. mjgamero dice

    11 octubre, 2016 en 12:57 am

    Muchas gracias por el post. La verdad es que llevo tiempo siguiendoos y la verdad es que me tiraba “p’atrás” empezar a pagar un host para hacer pruebas con el WordPress “bueno”

    A diferencia del post, y dado que uso una Mac, he aprovechado la funcionalidad que viene “de serie” en el OSX, un servidor apache y php totalmente instalado y funcional. Siguiendo algunos post muy buenos, que si lo ves necesario podría postear sus direcciones si lo ves oportuno, he puesto a funcionar el apache, con un mysql y esta funcionando “de perlas”

    Ahora, a seguir con vuestros tutoriales… a ver si pronto “salto” a un Web real.

    Responder
    • Berto López dice

      11 octubre, 2016 en 9:28 am

      Genial, desconocía que viniese instalado por defecto con Mac (soy usuario de Windows).

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  44. Marlon Alvarado dice

    9 octubre, 2016 en 11:38 am

    Hola gracias por tu aporte pero tengo problemas cuando intento “subir” wordpress al servidor, no puedo pasar de colocar y descomprimir el zip de la plaicación de WP en la carpeta “htdocs”. Luego de este paso indicas que se debe abrir un enlace con el nombre http://localhost/wordpress/ pero el enlace no funciona Esto es lo que dice:

    ¡Objeto no localizado!

    No se ha localizado la URL solicitada en este servidor. La URL de la página que le ha remitido parece ser errónea o estar obsoleta. Por favor, informe del error al autor de esa página.

    Si usted cree que esto es un error del servidor, por favor comuníqueselo al administrador del portal.

    Error 404

    localhost
    Apache/2.4.23 (Win32) OpenSSL/1.0.2h PHP/5.6.24

    Desde acá no puedo hacer nada más 🙁 por favor ayúdame

    Responder
    • Berto López dice

      9 octubre, 2016 en 4:30 pm

      Hola Marlon,

      Cerciórate de que sigues exactamente la estructura de carpetas del ejemplo del tutorial que se ve en una de las imágenes.

      Es decir, dentro de htdocs tiene que haber una carpeta “wordpress” y dentro de ellas, los ficheros descomprimidos.

      De no ser esto, desde aquí no te sé decir por dónde pueden ir los tiros 🙁

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  45. Matias dice

    7 octubre, 2016 en 6:15 pm

    Hola! excelente explicación, muchas gracias!
    Quería consultarse sobre cómo poder acceder desde internet a la página que tengo alojada localmente.
    Saludos!

    Responder
    • Berto López dice

      8 octubre, 2016 en 9:56 am

      Hola Matías,

      No puedes, por eso se llama “local”.

      Una instalación local es sólo para hacer pruebas o preparar una instalación antes de pasarla a un hosting. Pero si quieres que se vea en Internet tienes que contratar un dominio y un hosting para alojarla allí.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  46. Maleo dice

    23 septiembre, 2016 en 5:14 pm

    Impresionante el desarrollo tan detallado del artículo. Muchas gracias de antemano. Lo estoy probando.
    Me parece increible que hayas tenido en cuenta problemas con el Microsotf ISS, ya que suele pasar y el detalle de nombrar los puertos que se usan.
    Gracias especialmente por eso… por los detalles.
    Un saludo
    Maleo

    Responder
    • Berto López dice

      23 septiembre, 2016 en 9:05 pm

      Gracias por tus amables palabras Maleo, no soy un recién llegado al desarrollo de software y en esas cosas le sacas partido a la experiencia 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  47. Clara dice

    17 septiembre, 2016 en 11:09 pm

    Hola a todos, lo primero felicidades también por mi parte porque es súper útil y muy bueno lo que estais haciendo! Gracias!
    Yo siguiendo el post lo he ido consiguiendo todo, la base de datos wordpress, etc. Pero a la hora de empezar con wordpress me sale un mensaje de error. También he de decir que yo estoy con Mac no Windows… 🙂 quizás podáis ayudarme o guiarme hacia alguna solucion de esto:

    Lo siento, no pude escribir en el archivo wp-config.php.

    Puedes crear manualmente el wp-config.php y pegar el siguiente texto.
    <?php
    /**
    * Configuración básica de WordPress.
    *
    * Este archivo contiene las siguientes configuraciones: ajustes de MySQL, prefijo de tablas,
    * claves secretas, idioma de WordPress y ABSPATH. Para obtener más información,
    * visita la página del Codex{@link http://codex.wordpress.org/Editing_wp-config.php Editing
    * wp-config.php} . Los ajustes de MySQL te los proporcionará tu proveedor de alojamiento web.
    *
    * This file is used by the wp-config.php creation script during the
    * installation. You don't have to use the web site, you can just copy this file
    * to "wp-config.php" and fill in the values.
    *
    * @package WordPress
    */

    Después de hacer esto haz clic en “Ejecutar la instalación.”

    No tengo ni idea de lo que se puede hacer desde aquí…

    Muchisimas gracias por el tiempo!

    Clara

    Responder
    • Berto López dice

      18 septiembre, 2016 en 8:50 pm

      Hola Clara,

      Me pillas porque en Mac no me manejo, pero tiene pinta de ser un error sencillo por temas de falta de permisos de escritura o algo para los ficheros PHP.

      Te aconsejo que sigas los enlaces que puse de los foros porque me da que esto le habrá pasado a otra gente también y seguro que está más que visto.

      Un saludo,
      Berto

      Responder
      • Clara dice

        19 septiembre, 2016 en 6:17 pm

        Ok gracias, lo miraré!
        Clara

        Responder
        • Moni dice

          19 septiembre, 2016 en 11:12 pm

          Hola ! Yo también trabajo con Mac y tuve el mismo problema. Soy nueva en todo esto y tal vez no sea la solución más profesional, pero no se me ocurrió otra.

          Aviso que, aunque, me aparece la página de felicitaciones por haber conseguido instalarlo sale un error que según he averiguado es un bug de Apache (ahí no sé qué más hacer). El blog y todo tiene muy buena pinta pero no me permite descargar temas, porque me pide información del servidor, por ejemplo y, no sé si puede estar relacionado con este “arreglo” o no.

          Lo que hice fue entrar en la carpeta htdocs, en la carpeta de wordpress y una vez allí, localizar el archivo wp-config-simple.php, e hice un duplicado. Borré lo que tenía escrito y copié el texto que has compartido aquí. Al guardar el archivo, le cambié el nombre a wp-config.php y ya me permitió seguir.

          Espero haberte ayudado o, en el peor de los casos, haberte dado pistas sobre lo que no hacer.
          Eso sí, gracias a Berto y Raquel por su gran trabajo.
          Un saludo !!

          Responder
          • Berto López dice

            21 septiembre, 2016 en 2:31 pm

            Gracias por tu aporte y tus amables palabras sobre nosotros 🙂

            ¡Un saludo!
            Berto

  48. Federico dice

    16 septiembre, 2016 en 10:54 pm

    Hola!
    Gracias por el tutorial tan detallado.

    Quiero instalar WordPress en local con el objetivo de probar cambios que quiero hacer en mi sitio sin hacerlo online. (Cambios grandes cómo cambio de theme, etc). Pero no entiendo cómo podría “importar” todos los datos de mi sitio online a esta instalación local…

    Después trabajaría haciendo modificaciones hasta que queden bien… y finalmente: ¿cómo actualizo el sitio online con todas las ediciones que hice?

    Si podés darme una idea, te re agradecería!!!

    Saludos!

    Responder
    • Berto López dice

      17 septiembre, 2016 en 9:16 am

      Hola Federico,

      Te doy las pistas, pero te recomiendo que luego consolides lo que te cuento con video tutoriales, etc. Es muy fácil, pero quizás no tanto cuando lo haces por primera vez.

      1.) Importar tu proyecto desde WordPress

      Aquí lo mejor es clonar tu sitio con una herramienta y restaurarlo en local. Herramientas como XCloner o Duplicator lo hacen todo automático, pero te recomiendo seguir algún tutorial en YouTube porque con los detalles puedes meter la para. Por otra parte, en general, me ha ido mejor XCloner, da menos problemas en diferentes hostings, etc.

      2.) Subir los cambios

      Aquí lo ideal, pero algo avanzado de configurar, es un IDE como el que menciono, Aptana, que incluya FTP (para bajar/subir ficheros), combinado con un sistema de control de versiones que te marca los ficheros que han sufrido cambios. Así todo es 100% automático, con un clic, se actualiza todo automático.

      Pero al igual que comentaba antes con otras consultas, esto no lo puedo explicar aquí en los comentarios, requiere un tutorial por si mismo (que tengo intención de hacer en un futuro).

      Mientras tanto, te puedes apañar subiendo los ficheros con la herramienta de administración de ficheros de tu hosting, el modo más primitivo, o instalarte algún cliente FTP como Filezilla o WinSCP, por ejemplo, que ya son un poco más cómodos de utilizar. Pero en ambos casos, tienes que llevar tú la cuenta de cada fichero que vas modificando y necesitas subir.

      Un saludo,
      Berto

      Responder
  49. Juan Eloy Hernández dice

    14 septiembre, 2016 en 9:27 pm

    Hola! Gran explicación, muy bien detallado y súper útil. Muchas gracias! Aprovecho el espacio para consultarte algo que me ha pasado que no sé cómo resolver. Tengo hecha mi web en WP desde hace un tiempo y ahora quise actualizarla a la última versión y me falló en el proceso, y a partir de ahí no pude volver a ingresar al wp-admin por el siguiente fallo: “Parse error: syntax error, unexpected end of file in /home/grubdesign/public_html/wp-admin/includes/file.php on line 1064” Tienes idea qué puede ser o cómo lo puedo resolver. Muchas gracias,
    Saludos!

    Responder
    • Berto López dice

      17 septiembre, 2016 en 9:05 am

      Puff, ahí me pillas 🙁

      Me huela a algún problema con el encoding (codificación de caracteres), pero son temas complicados que desde aquí no te puedo ayudar a depurar. Te remito a los foros de WordPress en WordPress.org

      Un saludo,
      Berto

      Responder
  50. Carlos dice

    14 septiembre, 2016 en 11:57 am

    Magnífico post y perfecta explicación “paso-a-paso”.

    Responder
    • Berto López dice

      17 septiembre, 2016 en 9:04 am

      Gracias por tu amable comentario 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  51. Verónica dice

    14 septiembre, 2016 en 11:56 am

    Buenos días Berto.
    Magnífico artículo.
    He realizado todos los pasos y todo bien. Pero tengo un problema cuando quiero subir un tema de pago, en este caso DIVI. No me lo admite y me sale este mensaje
    “El archivo subido excede la directiva upload_max_filesize en php.ini.”
    ¿Hay alguna solución?.
    Un saludo.

    Responder
    • Berto López dice

      17 septiembre, 2016 en 9:03 am

      Hola Verónica,

      La directiva upload_max_filesize es una regla modificable de PHP, la puedes cambiar.

      Si buscas “upload_max_filesize xampp” verás múltiples posts y vídeos sobre ello, aquí te dejo uno:

      http://www.jdesigns.es/problema-del-tamano-de-subida-en-xampp/

      Un saludo,
      Berto

      Responder
  52. Pablo dice

    13 septiembre, 2016 en 6:31 pm

    Excelente post vamos a probarlo, gracias Berto.

    Responder
    • Berto López dice

      17 septiembre, 2016 en 8:59 am

      Me alegro, gracias por tu comentario 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  53. diego dice

    13 septiembre, 2016 en 8:22 am

    Hola
    Muy interesante el articulo y muy practico, gracias por el post.

    Tengo una duda por que al instalar o tratar de subir un theme genera error pero un plug si lo instala sin problema.

    Saludos

    Responder
    • Berto López dice

      13 septiembre, 2016 en 9:27 am

      Hola Diego,

      Si te pasa sólo con un tema concreto, será casi seguro un problema relacionado de ese tema en particular, si te pasa por norma general con cualquier tema, no te sé decir. Eso ya lo tienes que investigar en las referencias a los foros de soporte que puse al final del post.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  54. Rolando dice

    13 septiembre, 2016 en 4:19 am

    Hola Berto, me gustó mucho tu post, de hecho estaba buscando la forma de bajar WP a mi equipo. Asi lo entiendo yo.
    Pero hay algo que me inquieta y es la cantidad de espacio que me ocupen en mi disco duro estas aplicaciones que mencionas acá. Quisiera saber antes de instalar todo completo.

    Gracias

    Responder
    • Berto López dice

      13 septiembre, 2016 en 4:33 pm

      Hola Rolando,

      La instalación de Xampp + un WordPress “virgen” ocupa entorno a unos 500 Mb lo cual, teniendo en cuenta los tamaños de discos duros habituales hoy en día no debería ser una cifra preocupante.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  55. Miguel dice

    12 septiembre, 2016 en 2:54 pm

    Excelente aporte! Muy bien detallado.
    Actualmente estoy trabajando en un proyecto propio. Como hago para tener el titulo arriba y debajo el círculo con la imagen del autor. Saludos y gracias por compartir temas importantes sobre wordpress

    Responder
    • Berto López dice

      13 septiembre, 2016 en 9:23 am

      Hola Miguel,

      Eso son cosas que dependen del tema (plantilla) WordPress en cuestión. En este caso este tema es un tema hecho a partir de Genesis (tema hijo) donde eso concretamente y alguna cosa más se ha programado a medida.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Para ello, por favor, sigue estas pautas, por respeto a nuestra comunidad (y a nosotros):

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L., cuya finalidad es el envío de información y formación sobre blogging y marketing online, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).

Copyright © 2019 Hosting a Tope - Aviso legal, política de privacidad y de cookies

Web diseñada con Genesis Framework y hospedada en Webempresa

DMCA.com Protection Status

Cookies

Este sitio utiliza cookies. Más info.