Actualmente, si quieres contratar un servicio de hosting, dispones de una multitud de proveedores en diferentes gamas de precios.
Es un mercado grande y competitivo y eso es bueno porque tienes mucha oferta. Pero también es malo porque hay muchos proveedores compitiendo sin escrúpulos.
Y eso quiere decir que estos proveedores sacrifican sin escrúpulos la calidad de su servicio con tal de poder bajar unos céntimos más sus precios que la competencia. Eso lo notarás, y mucho, si tienes la mala suerte de contratar a uno de esos servicios de hosting.
Siendo un tema técnico y al que muchas personas se enfrentan por primera vez, no es fácil diferenciar la oferta mala del mercado de la oferta buena y como es un tema del cual suele recibir muchas consultas, me he animado a crear este post a modo de checklist que te sirva para repasar los criterios de compra más importantes cuando quieras tomar una decisión.
También he aprovechado para responder a dudas frecuentes que me plantean los lectores como, por ejemplo, si es posible montar varias webs diferentes en un mismo hosting o si hay opciones para contratar un hosting para aplicaciones como un blog WordPress o una tienda online Prestashop que te eviten tener que lidiar con la parte técnica del hosting y la instalación, configuración, mantenimiento y resolución de incidencias con estas aplicaciones.
Concretamente hablaremos de estos temas:
Tabla de contenidos
- ¿Cuáles son los mejores servicios de hosting a precios económicos?
- 10 Cosas que debes saber antes de contratar
- 1. ¿Qué es un servicio de hosting exactamente?
- 2. Puedes contratar un hosting y dominio juntos o por separado
- 3. Los servicios de hosting son mucho más que un simple servidor para tu web
- 4. En un mismo servicio de hosting se pueden instalar múltiples webs con diferentes dominios
- 5. Qué hosting contratar si quieres también soporte para tus aplicaciones
- 6. Cuidado con las aplicaciones de tecnología Microsoft
- 7. Los recursos “ilimitados” son mentira
- 8. Cuidado con los servidores VPS o dedicados
- 9. Ojo con la publicidad de los proveedores de servicios de hosting
- 10. Huye de los hostings gratuitos si tienes un proyecto serio entre manos
- Conclusiones
Así que si estás pensando en contratar un hosting, creo que el post de hoy te puede venir muy bien 🙂
¿Cuáles son los mejores servicios de hosting a precios económicos?
De todos modos, quizás no te interesan todos estos detalles y lo que quieres es simplemente una recomendación rápida. Así, que antes de entrar en los detalles, te voy a contar los hostings que mejor me han funcionado a mí:
Estos hostings son los siguientes: Webempresa, SiteGround, Raiola Networks y Hostgator.
Te los recomiendo, sobre todo, porque aún siendo hosting barato (en los planes de entrada), he obtenido muy buenas prestaciones (velocidad, seguridad, etc.) y buen soporte técnico. Además, todos cuentan con importantes descuentos para la contratación inicial.
Entre todos ellos, mi opción favorita es Webempresa, muy seguido de SiteGround.
Aquí tienes los detalles (precios, planes, etc.):
- Descuentos para Webempresa
- Descuentos para SiteGround
- Descuentos para Raiola
- Descuentos para Hostgator
10 Cosas que debes saber antes de contratar
Y ahora, si quieres entender mejor el por qué de mis recomendaciones anteriores, sigue leyendo…
1. ¿Qué es un servicio de hosting exactamente?
Un servicio de hosting consiste en poner a disposición del cliente un ordenador potente (un servidor) conectado a Internet.
Estos servidores ofrecen diferentes prestaciones de servidor, entre las más destacadas, la de incluir servidor web (que permite tener un sitio web en Internet) y un servidor de correo electrónico que permite disponer de un servicio de correo electrónico con un dominio propio.
La principal idea detrás de esto es que por razones de economía de escala resulta una solución mucho más barata que montarse uno mismo un servidor con una línea de comunicaciones individual con una IP en una oficina o casa particular. Además, este tipo de servicios, cuando se contrata un proveedor de calidad, cuentan con una infraestructura muy importante que añade también mucha seguridad (copias de seguridad, redundancia ante fallos, reglas anti-hacking, etc.).
Por otra parte, el proveedor dispone también de un equipo técnico de soporte que te ayuda con dudas y con incidencias. De nuevo, aquí dependerá de que contrates un servicio bueno o no que este soporte sea realmente eficaz resolviendo tus problemas.
Un ejemplo típico serían cosas como vincular un dominio que has comprado a otro proveedor con tu servidor. Ese tipo de cosas, aunque son sencillas de hacer, suelen superar a los clientes que no tengan cierta habilidad técnica. En esos casos el equipo de soporte tepuede ayudar o incluso directamente te lo configura.
Si eres de los que aún se plantean cosas como montarse en su caso un PC como servidor con una línea ADSL e IP fija, mi consejo es desde luego que te olvides de hacer algo así, es caro y poco seguro, absurdo en definitiva.
2. Puedes contratar un hosting y dominio juntos o por separado
Al contratar un servicio de hosting hay dos opciones para adquirir el dominio:
- Comprarlo al mismo proveedor: En este caso, tienes todos los huevos en la misma cesta, para bien y para mal. En principio es más práctico, pero te puede resultar algo más incómodo si te planteas un cambio de proveedor. En cualquier caso, no es algo que llegue a ser un problema.
- Contratar el dominio con una empresa distinta: Exiten proveedores especializados en la venta de dominios como Namecheap o GoDaddy. En estos proveedores puedes conseguir generalmente precios algo más ajustados y también sus interfaces de usuario suelen ser algo más «currados» que los de proveedores especializados en hosting. En caso de no serguir con tu proveedor de hosting tienes la ventaja de que no es necesario mover el dominio de proveedor, simplemente se re-configura rápidamente para apuntar usar los servidores del nuevo proveedor. Una vez hecho el cambio, al cabo de unas pocas horas (la nueva configuración necesita un tiempo de propagación por Internet) tendrás todo listo.
Aquí puedes ver cómo se realiza esta configuración de cambio de dominio, concretamente con un dominio comprado en GoDaddy y un hosting Hostgator:
3. Los servicios de hosting son mucho más que un simple servidor para tu web
Cuando se habla de servicio de hosting se suele pensar en un servidor para el alojamiento de un sitio y poco más. Pero incluso un servicio de hosting básico es mucho más que eso ya que te permite hacer muchas más cosas si le sabes sacar partido. Aquí te pongo algunos de los ejemplos más importantes:
- Puedes disponer de un correo electrónico profesional, eso quiere decir, un correo electrónico que use su propio dominio y no la «cutrada» de un mail tipo @gmail, @yahoo y similares. Esto es algo que si eres un profesional con una marca propia considero inexcusable si te quieres tomar tu marca e imagen en serio.
- Dispones de un servicio de webmail para poder acceder vía web a tu correo desde cualquier sitio. De ese modo no es necesario tener instalada una aplicación local como Outlook y similares. Por otra parte, muchos de los servicios gratuitos como Gmail o Yahoo se pueden configurar para que usen tu propio dominio en vez del dominio del proveedor. Es una fórmula excelente y la que yo uso en mi caso, por ejemplo.
- Un servicioi de hosting incluye prácticamente siempre también un servidor FTP. Con eso es fácil usar el hosting para almacenar ficheros en la nube. Si usas cosas un poco más sofisticadas como el protocolo WebDAV puedes usar incluso una carpeta de tu hosting como una unidad de red en tu ordenador.
- Prácticamente todos los servicios de hosting soportan aplicaciones PHP. Es el lenguaje de programación que usan aplicación como, por ejemplo, WordPress, Joomla o Prestashop. Pero hay miles de otras aplicaciones PHP de código abierto que también puedes instalar en tu hosting. Ejemplos son MediaWiki (en la que se basa la Wikipedia), phpBB (foros), en incluso software de gestión (CRMs, Facturación, Contabilidad, etc.).
- Una idea muy, muy interesante que se está poniendo cada vez más en práctica en EEUU es el desarrollo aplicaciones creadas a medida en la nube (no las tienes que programar tú, eso se puede contratar en UpWork, por ejemplo). La idea de detectar nichos especializados y crear una solución software a medida en la nube para ellos. Te recomiendo este podcast para entender a fondo la filosofía esta idea de negocio.
4. En un mismo servicio de hosting se pueden instalar múltiples webs con diferentes dominios
Teniendo en cuenta los precios que se manejaban en su momento, es increíble cómo se ha abaratado el hosting. Si elijes un buen hosting como los que recomendamos, Webempresa y Hostgator, puedes puedes contratar un servicio de calidad a precios más que asequibles.
Con un hosting de este tipo puedes conseguir con 5-6€ al mes opciones con recursos suficientes alojar más de un sitio web.
Webempresa, por ejemplo, dispone ya en sus planes más básicos recursos suficientes para soportar unas pocas decenas de miles de visitas al día, un tráfico muysuperior a lo que el 99% de los clientes conseguirá jamás en su web.
Una configuración de este tipo se conoce como hosting multidominio y en el enlace te explica detalladamente cómo funciona.
Ahora bien, ojo, muchos proveedores «capan» las configuraciones multidominio en sus planes más básicos. Así que ojo a esto si tienes en mente crear más de un sitio web.
5. Qué hosting contratar si quieres también soporte para tus aplicaciones
La gente me pregunta con cierta frecuencia sobre temas de hosting y observo una y otra vez que se confunden con los límites de lo que es soporte al hosting y el soporte a las aplicaciones que instalan.
Es decir, si has instalado un blog WordPress y te falla un plugin, eso no tiene que ver con el soporte de hosting, es un problema de WordPress, no del hosting. En raras ocasiones el hosting puede llegar a ser la causa, pero no es lo normal.
En esos casos, a quien tienes que acudir es al fabricante el plugin y no al hosting. No obstante, en los servicios excelentes aún así el soporte puede que amablemente te intente orientar con tu problema en la medida de sus posibilidades. Pero en rigor, no es su problema, es tú problema.
Ahora bien, la realidad es que mucha gente necesita esta ayuda porque si no tienes un perfil técnico, este tipo de problemas de WordPress, Prestashop y compañia te pueden superar. Me llegan todos los días mails de gente desesperada a la que al final remito a un profesional para que les solucione el problema.
Por eso, algunos de los mejores proveedores, como Webempresa, ofrecen también soporte para aplicaciones concretas. En el caso de Webempresa, concretamente para WordPress, Prestashop o Joomla.
Así que si no eres una persona con habilidades técnicas, piensa muy bien si no te compensa pagar un poco más y contratar un soporte de este tipo. De esta manera prácticamente te olvidas de la parte técnica, tanto de los problemas relacionados con el hosting como de tus aplicaciones y te centras en lo importante: tu web.
En el caso de Webempresa, por ejemplo, este servicio ya viene incluído a partir del Plan Profesional. Haz clic en el anterior enlace de Webempresa para verlo.
6. Cuidado con las aplicaciones de tecnología Microsoft
Casi todos los servicios de alojamiento web están concebidos para alojar aplicaciones PHP que usan bases de datos MySQL. Para ello suelen usar servidor con el sistema operativo Linux.
Es lógico para la enorme mayoría de las aplicaciones que se instalan en hostings son efectivamente aplicaciones PHP del entorno de las aplicaciones de código abierto como WordPress y los demás ejemplos que he ido citando.
No obstante, en ocasiones lo que se quiere instalar es una aplicación con tecnologías Microsoft como ASP, .NET, MS SQL Server, Access o similares.
Si es tu caso, te encontrarás con el problema de estas aplicaciones no se pueden ejecutar en un entorno Linux tal como lo usan los proveedores web habitualmente. En ese caso, necesitas un hosting Windows. Por tanto, cerciórate de que tu proveedor soporta realmente aplicaciones para Windows y con las versiones que necesitas.
7. Los recursos “ilimitados” son mentira
Uno de los ganchos de venta que más usan los proveedores son los «recursos ilimitados», generalmente de espacio en disco y ancho de banda ilimitado. Es una práctica común e incluso el servicio de alojamiento web que recomendamos como segunda opción, Hostgator, también lo hace (Webempresa no lo hace, indica límites concretos según cada plan).
Pues bien, la palabra «mentira» quizás sea algo fuerte, pero esto es, como mucho, una verdad a medias.
La razón es muy simple: la palabra «ilimitados» da a entender que dispones también de una capacidad de tráfico ilimitada, y justamente esto, que es el factor más relevante para tu web, no es así.
Especialmente los planes más low-cost tienen capacidades de proceso muy ajustadas (capacidad de CPU) puesto que tienen que alojar a muchos clientes en el mismo servidor (que es la manera de bajar precios) y precisamente eso tendrás un techo de tráfico muy marcado.
En Hostgator sabemos por experiencia que este techo está en las miles de visitas al día y por eso lo sigo recomendando, pero en los proveedores malos con pocos cientos de visitas al día ya empezarás a tener problemas.
Si sobrepasas ese techo de tráfico, el proveedor te enviará emails de aviso para que vayas cmabiándote a plantes superiores y si no lo haces, suele llegar el momento en el que te suspenden temporalmente tu sitio web hasta que soluciones el problema.
Por tanto, ¿de qué sirve que tengas, en teoría, tanto especio y ancho debanda disponibles si por los límites de capacidad de proceso del servidor éste nunca llegará a un tráfico como para aprovecharlos?
Por eso los «recursos ilimitados» son, en realidad, una falacia, un simple gancho comercial que siempre deberías tomar con especial cuidado cuando te están pidiendo menos de 10€/mes por ello.
8. Cuidado con los servidores VPS o dedicados
Hay básicamente grandes opciones básicas para contratar un servicio de hosting: un servidor compartido, un servidor VPS («Virtual Private Server») y un servidor dedicado. También oirás hablar de variantes como servidores en la nube y cosas del estilo, pero no dejan de ser variantes de estos tres conceptos básicos.
En este orden se incrementan también de manera muy considerable los precios. Hay planes de hosting compartidos de buena calidad, como los básicos de Webempresa, en torno a 5-6€ al mes y para un servidor dedicado es normal pagar más de 100€ al mes.
La cuestión es que se suele dar por sentado que las prestaciones mejoran en la misma medida y ahí está el error: esto no es así. A veces es incluso al revés, lo cuál es lo más sorprendente.
Yo mismo he caído en esta trampa hasta darme de bruces con la realidad. Lo cuento en este post.
El problema se da, sobre todo, cuando uno se plantea dar el salto a un servidor dedicado. No asumas que automáticamente al pagar 4 o 5 veces más, vas a dar un salto proporcional en prestaciones, en ocasiones pueden llegar incluso a bajar si contratas un hosting VPS con recursos demasiado ajustados.
¿Por qué es esto así, es una estafa?
No, no es una estafa, hay razones lógicas para ello.
Las razones son principalmente dos:
- Un servidor VPS no se contrata sólo por disponer de mayor capacidad de CPU, memoria, etc. Se trata también de un servicio más sofisticado, con mucho más control sobre tu servidor. Está orientado a clientes que necesitan más control sobre su servidor, no tanto específicamente a mejorar prestaciones.
- Hay factores de economía de escala. Un servidor compartado, al alojar varios clientes, el proveedor lo aprovecha de manera bastante más eficiente y eso repercute positivamente en precios. Puedes obtener más RAM/CPU por menos dinero.
En definitiva, habla con el proveedor este tema para que te oriente claramente cual sería el nivel de VPS con prestaciones en capacidad similares al plan compartido y cuáles serían los niveles/planes de VPS que te garantizan una mejora sustancial de capacidad.
9. Ojo con la publicidad de los proveedores de servicios de hosting
El punto anterior me lleva a otro tema derivado que es el hecho de que en la publicidad los proveedores se suelen limitar a hablar del ancho de banda (transferencia mensual), espacio en disco, número de bases de datos MySQL, etc.
Estos son datos importantes, pero no me deja de sorprender que no suelen hablar de lo que realmente más importa: las capacidad de CPU por usuario, la memoria disponible por usuario, procesos PHP en paralelo soportados y tipo de discos utilizados (SSD, NAS, etc.).
Si esto es importante para cualquier web, es crítico para las web basadas en aplicaciones PHP como WordPress, Prestashop y compañia (el 99% de los casos de usuarios «normales»). Esto es así porque estas aplicaciones son mucho más exigente que webs hecha a base de páginas HTML estáticas tradicionales.
Por suerte, también he visto que en los últimos tiempos esto está cambiando, quizás porque ya somos varios que hemos «denunciado» esto públicamente.
Aquí te dejo un post con el ejemplo de WordPress (extrapolable a Joomla, Prestashop y demás aplicaciones PHP) que explica en detalle cómo elegir bien tu hosting para una aplicación PHP:
Cómo contratar un buen hosting para WordPress
10. Huye de los hostings gratuitos si tienes un proyecto serio entre manos
Y por último te quiero sugerir encarecidamente una cosa: si tu proyecto es para algo más que para enredar, es decir, que es un proyecto en el que se van a ir muchas horas de trabajo o que incluso está destinado a alguna finalidad profesional, por favor, no cometas el grave error de racanear con el tema dinero.
Es increíble la cantidad de gente que por no pagar 5 o 6 euros al mes, asumen una web que no aguanta tráfico, horas y horas perdidas en solucionar problemas derivados de esto y de la ausencia de un servicio de soporte en condiciones y más cosas.
Te dejo un ejemplo real del tipo de emails que me llegan periodicamente:
«Quiero ahora preguntar por qué me bloquearon un hosting gratis que tengo en XXX donde manejo mis db de un app que tengo. Mandé un tiquet de reclamó para que me lo desbloqueen pero nada.»
Así que lo dicho: piensatelo muy bien antes de cobntratar un hosting gratuito. Un hosting gratis puede ser una opción adecuada para trastear y aprender, pero no es una opción adecuada para un proyecto real.
Conclusiones
Si tienes intención de contratar próximamente, espero que la lectura de este post te haya servido para sentirte un poco más cómodo con ello.
La elección de buen un hosting no es algo trivial, pero con el post y posts enlazados creo que ya tienes mucha información para tomar una decisión cualificada y elegir un servicio de hosting que te dé realmente buenos resultados.
Además, déjame darte un consejo final importante: elije siempre un servicio con devolución del dinero y con servicio de migración gratuita de tu web actual. Así, incluso, en el caso de no acabar contento, el trastorno de buscar un nuevo proveedor será mínimo.
Hola buenas, es normal que Namecheap me ande cobrando 25 USD, por una copia, si en sus planes está copias de seguridad, me parece un estafa pagar eso, aparte mi sitio web contaba con más de 10.000 usuarios y clientes, como me podría quejar ante esto ya que hasta me ha parecido un robo que decidí no renovar más con ellos y me piden los 25 USD por la copia. Que se procede? muchas gracias
Hola Luis,
Algunos hostings realizan este tipo de prácticas poco loables. Por eso, recomendamos a los hostings que recomendamos.
¡Un saludo!
Berto
Soy novato en este asunto, recién empece un curso de programación web y la primera actividad es optar por un hosting gratuito o pago, sinceramente no tengo para uno pago, pero los gratuitos he querido dar con alguno que sea favorable para el desarrollo de mi aprendizaje, tendría alguno en recomendación? Me ha encantado toda la información que nos brindas en este articulo. Muchas gracias!
Hola Connor,
Echa un vistazo a esto:
https://www.ciudadano2cero.com/hosting-gratis-pros-contras/
¡Un saludo!
Berto
Te agradezco la información tan concisa y clara para los que no manejamos normalmente estos conceptos.
Me has sacado de muchas dudas.
Muchísimas gracias.
Me alegro 🙂
¡Un saludo!
Berto
Hola! excelente posteo, gracias por la información. Quisiera saber cuál me recomendarías para una página del negocio bienes raíces, donde subiré imágenes de buena calidad y vídeos, en Argentina. Gracias por tu tiempo! Saludos! Natalia
Hola Natalia,
Cualquiera de los mencionados en el post, en todos puedes obtener IPs para LaTam o EEUU. Sigue los enlaces y podrás acceder a descuentos en todos ellos.
Eso sí, los vídeos te recomiendo que no los subas a tu sitio, sino que los subas a YouTube, Vimeo o uno similar y luego los embebas en las páginas de tu sitio. Eso usando WordPress, por ejemplo, es trivial de hacer.
¡Un saludo!
Berto
Gracias por el blog, yo añadiria que es importante donde esta ubicado la localización del servidor de cara a la normativa. Por ejemplo, la Ley de Protección de Datos española considera una transferencia de datos internacional si el servidor está fuera de España, y dentro de poco tendremos la ley de protección de datos europea aún más exigente. Y esto afecta a cualquiera, por sencillo que sea el formulario de tu web.
Hola Ramón,
Muy buen apunte, tienes toda la razón 🙂
De hecho, la AEPC (Agencia Española de Protección de Datos) te obliga dar de alta tus «ficheros» (que suelen ser, en realidad, bases de datos) en el momento que tan sólo esté recogiendo direcciones de email para una simple liste de correo. Es decir, que enseguida te vas a topar con problemáticas de protección de datos en una web.
¡Un saludo!
Berto
Hola Berto,
Tengo una tienda online en la plataforma de 1and1, quisiera cambiar a otro Hosting ya que este me cobra mensualmente y bastante caro . Quisiera uno que se pagara anualmente y fuera bueno. No entiendo mucho sobre estos temas ya que nos lo llevaba anteriormente un programador web . Un saludo y gracias !
Hola Andrea,
Te recomiendo, sobre, todo, estos:
Con ellos no te equivocas y tienes precios muy buenos, especialmente si comprar con descuento (haz clic en los enlaces).
¡Un saludo!
Berto
Hola Berto,
me ha encantado tu página; pienso que es muy completa y me da un montón de cosas que estudiar y aprender, pues tengo la intención de crear un blogg.
Pero tengo una duda que no he visto que trates .
Tengo un pc algo antiguo, con windows vista instalado.
Es una buena máquina (vaio portátil) y la verdad es que puedo invertir en el hosting, pero me viene mal comprar ahora mismo otro ordenador.
La pregunta es si puedo funcionar con lo que tengo de momento, o voy a tener problemas y todo el trabajo se puede ir al traste.
Te agradecería tu respuesta.
Saludos y que tengas un buen día.
Hola Rosa,
TU PC no condiciona en absoluto a tu hosting, son cosas que no tienen nada que ver. Todo lo que tengas que hacer en el hosting se hace vía un navegador web, así que si tu máquina te va bien para la web, también irá bien para administrar tu hosting.
¡Un saludo!
Berto
Buenos días Berto. De entrada, decirte que me está sirviendo mucho tu blog. Estoy decidido a hacer el mio a través de webempresa, por lo que me he dado de baja de un hosting que tenia, pero he mantenido el servicio de correo básico.
Como que hay que contratar un dominio (lo más fácil creo que es hacer con webempresa), no se si sigo teniéndolo con el servicio de correo básico que sigo manteniendo.
Muchas gracias!
Pep
Hola Pep,
Como ya tienes un dominio, deberías poder reconfigurar el dominio para que el servicio de correo te lo proporcione Webempresa (que viene incluido en cualquier de sus planes de hosting). Por tanto, no te haría falta mantener ese servicio básico de correo.
Si por cualquier limitación de ese servicio, no fuera posible configurar eso, deberías migrar tu dominio cuanto antes a otro proveedor (a Webempresa mismamente si no te quieres complicar) porque una limitación así no es aceptable.
¡Un saludo!
Berto
Como siempre muy buen contenido. Es muy importante ver que es lo que te ofrece el proveedor y compararlo con lo que tu necesitas, todo depende el tipo de pagina que quieras crear, ya sea para venta, informativo, etc…
Hola Berto
Me gusto mucho tu aporte acerca de los hosting, es mi caso que deseo
conseguir pag. Web, dominio y hosting, y todas las posibilidades que busco, están dentro de lo que expones.
Te agradeceré mucho el poder contactar contigo con un poco mas de tiempo, por que realmente deseo contratar lo preciso para mi.
Gracias por tu atención
Hola Roberto,
Lo siento, pero comprende que no puedo hacer un asesoramiento personal a cada lector 🙁
Si tienes dudas concretas sobre tu caso, las puedes plantear aquí en los comentarios del post.
¡Un saludo!
Berto
Gracias por aporte. No hay nada trivial en este asunto por lo que leo. Quisiera proponerte un caso para saber qué harías tú. Supón que tienes una editorial y una APP kiosko en Google PLAY y APP Store para vender publicaciones. Esas publicaciones las quieres alojar en tu propio host y tener un dominio para tu sitio web, que además estaría bien enlazar con las tiendas para descargar la APP. El tráfico tanto de visita en la web como de compras y descargas imaginemos que será alto, sobre todo en unas fechas determinadas. Hablamos de más de 500 diarias, mucho más todavía. Para evitar fallos y poder absorver esa demanda, cómo harías? La fluidez tiene que ser perfecta.
Hola Marcos,
Es cuestión de hacer cálculos exactos y ver qué consumo de ancho de banda te sale. Un hosting compartido de calidad como lo ofrece Webempresa puede servir perfectamente, pero tienes que tener una idea del consumo de ancho de banda para saber qué plan elegir.
Para el tema de cómo hacer estos cálculos, te recomiendo este post:
https://www.hostingatope.com/optimizar-espacio-disco-hosting-wordpress/
Está más centrado en el tema espacio, pero te sirve igualmente para aplicar lo mismo para hacer un cálculo de consumo de ancho de banda.
¡Un saludo!
Berto
Me sumo a los agradecidos, porque es fundamental cuando no tenés mucha idea de qué y cómo elegir, los consejos profesionales son de suma utilidad y yo te los agradezco, claros y puntuales.
Solamente me quedo con una duda a este respecto: cómo saber qué plan elegir? Mi web va a ser para servicios de localización de traducciones, aspiro a que más allá de las fronteras, de a poco, claro. La gente te puede pasar documentos para CV, para presupuestar, (aunque puedo poner un link para una nube, no me preocupa mucho esto).
WordPress exhibe 4 alternativas y no sé decidir entre Inicio, Standard y Profesional porque no se cuánta capacidad es bueno comprar. ¿Podrías indicarme este punto?
¡Mil gracias Berto!
Saludos.
Silvia
Hola Silvia,
Para un nuevo blog siempre te recomendaría empezar con el plan básico, es más que suficiente para empezar.
Luego si tu proyecto va bien y ves que te compensaría mejorar, siempre hay tiempo y el cambio de un plan a otro es trasparente para ti. No tienes ni que migrar, ni reconfigurar, ni nada, es automático e inmediato.
¡Un saludo!
Berto
Gracias por tu artículo me es de gran ayuda pues quiero crear mi página y soy novata en este asunto
Me alegro un montón de que te haya sido útil, para eso estamos 🙂
¡Un saludo!
Berto
Excelente artículo. Creo que está muy claro. Muy, muy recomendable para todo aquel que busque hosting. Gracias!
Muchas gracias Manuela, me alegro de que te haya sido útil, de eso se trata 🙂
¡Un saludo!
Berto