Hosting a Tope
  • Blog
    • Últimos posts
    • Hosting
    • WordPress
    • Programación PHP
    • Programación HTML & CSS
  • Empezando
    • Qué es un dominio
    • Qué es un hosting
    • Diccionario Hosting
    • Contratar hosting barato
  • Recursos
    • El mejor hosting en España
    • Comprar hosting y dominio WordPress
    • Cupones Descuento
    • Hostgator en Español
    • Las mejores Herramientas
  • Acerca de
    • Aviso legal
    • Contacto

Cómo instalar WordPress con cPanel en un hosting

por Berto López, últ. act. el 1 mayo, 2020

Categorías: WordPress

23

En este post te voy a explicar cómo instalar WordPress en un servidor utilizando la herramienta cPanel, que es actualmente la herramienta de administración para servidores de hosting más usadalo hago con y seguramente también la mejor.

cabecera como instalar wordpress hosting

Imagen de Shutterstock - ©

Además, una vez instalado WordPress, haremos también un repaso rápido a algunos puntos fundamentales en la configuración de WordPress.

Tabla de contenidos

  • Requisitos para poder instalar WordPress con cPanel
    • Tu hosting debe soportar WordPress
    • Necesitas un domino apuntando a tu hosting
  • Instalar y configurar WordPress en un alojamiento web con cPanel
    • 1.  Descarga de WordPress
    • 2.  Subir WordPress al servidor
    • 3.  Crear la base de datos
    • 4.  Asistente de instalación de WordPress
  • Acceso al escritorio de WordPress
  • Cómo diseñar el resto de tu web a partir de aquí
  • Conclusiones

Requisitos para poder instalar WordPress con cPanel

Antes de empezar con la demo de la instalación, te quiero comentar una serie de cosas que has de chequear para cerciorarte de que dispones de un hosting adecuado para WordPress.

Tu hosting debe soportar WordPress

No todos los hostings y planes de hosting valen para instalar WordPress.

Un buen hosting para WordPress, hoy en día no sale caro, pero tienes que escoger bien tu proveedor por la calidad varía mucho según el proveedor que escojas y según te muevas 2-3€ al mes para arriba o para abajo en el precio.

Si no le quieres dar muchas vueltas, te puedo recomendar hoy por hoy, por mi buena experiencia, a los siguientes: Webempresa, SiteGround y Hostgator.

Si prefieres escoger el hosting por tu cuenta o ya tienes uno contratado, en general, debes comprobar los siguientes puntos:

  • En primer lugar, cerciórate de que tu proveedor de hosting y el plan que has elegido permiten instalar WordPress.
  • Eso quiere decir que el hosting permita ejecutar aplicaciones creadas en el lenguaje de programación PHP (en el que está hecho WordPress) y la base de datos MySQL.
  • De todos modos, si no te quieres liar con la elección de tu hosting, opta simplemente por alguna de las opciones que te he recomendado.

Necesitas un domino apuntando a tu hosting

En segundo lugar, necesitarás tener un dominio activo bajo el cual se va a ver tu sitio WordPress en Internet.

Lo más común es que hayas contratado tu dominio junto con tu hosting. Tiene la ventaja de que simplifica las cosas porque así el domino ya queda activo y vinculado a tu servidor. No tienes que hacer nada más.

Eso sí, una vez activado un nuevo dominio, tiene que transcurrir un tiempo mínimo para que sea visible en Internet. Esto se llama el tiempo de propagación del dominio y, salvo en ocasiones puntuales, normalmente no suele tardar más de 24 horas.

Así que, si has contratado el hosting e inmediatamente después aún no funciona el dominio, no te alarmes, simplemente espera un día para que el dominio se haya propagado del todo. Si después de este tiempo aún no funciona, contacto el soporte de tu proveedor.

Si tienes el dominio contratado con otro proveedor, un proveedor de dominios o incluso WordPress.com, no te preocupes: un dominio siempre se tiene que poder configurar para que apunte a otro hosting, es decir, a tu hosting actual.

En este vídeo puedes ver un ejemplo cómo funciona esto:

En este video podrás ver como apuntar un dominio a un hosting:

En cualquier caso, si tienes problemas con esta parte, acude al soporte tu proveedor de dominios y del hosting. Es su obligación ayudarte con esto porque para eso precisamente está el servicio de soporte.

Instalar y configurar WordPress en un alojamiento web con cPanel

Visto esto, ya estamos en condiciones para empezar con la instalación.

La instalación de WordPress se compone de cuatro partes diferenciadas:

  1. Descargar la aplicación WordPress de la web wordpress.org.
  2. Subir los ficheros de la aplicación de WordPress al servidor.
  3. Crear una base de datos que será utilizada por WordPress.
  4. Ejecutar la instalación con el asistente de instalación de WordPress.

Antes de empezar, también un breve comentario en este punto:

Los hostings incorporan a veces también un asistente de instalación propio. No obstante, yo voy a seguir el proceso original de instalación de WordPress porque se hace igual en cualquier proveedor, de modo de modo que podrás seguir los pasos de este vídeo tengas el proveedor que tengas.

Además, es más transparente, es decir, vas a ver mejor en qué consiste realmente instalar WordPress en un hosting y tardamos solamente uno o dos minutos más que con los asistentes específicos de cada hosting.

1.  Descarga de WordPress

Pues dicho esto, me voy a ir a es.wordpress.org, que es la versión en español del portal de wordpress.org. Como ves en la imagen siguiente, en la misma portada hay un botón para descargar la aplicación.

Haz clic en él y descárgatela.

captura wordpress org

El portal es.wordpress.org

Aprovechamos también que estamos aquí para fijarnos en tres menús importantes de esta web:

  • En el menú de temas dispones de miles de temas gratuitos. No obstante, como tema ideal para tu blog te recomiendo, en realidad, el tema profesional de pago Divi que no vas a encontrar aquí.
  • En el menú de plugins dispones de un repositorio con miles de plugins gratuitos que permiten optimizar tu instalación de WordPress y/o extender su funcionalidad.
  • Y luego, por último, es muy importante que sepas que existe un foro gratuito de soporte en el que puedes plantear dudas técnicas y problemas que tengas con tu instalación de WordPress.

Bueno, pues que sepas simplemente que esto está aquí para cuando le quieras echar un vistazo, aunque te tengo que advertir también que no te debes dispersar con estas cosas perdiendo horas y horas probando un montón de temas y plugins.

Es algo muy típico entre los bloggers novatos y hace que pierdas el foco de lo que realmente importa al principio que es crear los primeros contenidos y conseguir que la gente los lea.

2.  Subir WordPress al servidor

Ahora que tengo el fichero con la aplicación de WordPress toca subirlo a mi servidor de hosting. Para esto voy a usar cPanel.

En tu caso, para que puedas acceder a tu cPanel, tu proveedor te tiene que haber enviado un email con los datos de acceso, es decir:

  • La URL de acceso a la herramienta de administración
  • Tu usuario administrador
  • Y tu contraseña
captura autenticacion cpanel

La pantalla de login de cPanel

Si no tienes estos datos, ponte en contacto con el soporte de tu hosting para que te los vuelvan a facilitar. También te recomiendo que guardes la URL de acceso a tu cPanel entre los marcadores (bookmarks) de tu navegador para futuros usos.

Y aquí también un paréntesis rápido: el interfaz de cPanel dispone de varias plantillas de diseño, es decir, se puede configurar con diferentes estéticas.

La portada principal que sale al entrar en cPanel. Ojo: el diseño (el «tema») que usa tu hosting en particular puede ser diferente, pero sigue siendo cPanel.

Por eso es posible que tu cPanel tenga un aspecto diferente a lo que ves aquí, pero no te preocupes, es sólo estética. Aunque el interfaz de usuario puede llegar a parecer muy diferente a primera vista, si te fijas bien, verás que todo funciona igual y puedes replicar los pasos exactamente igual a cómo los hago aquí.

Aquí puedes ver un ejemplo de cPanel con otro tema:

portada cpanel alternativa

La misma portada de cPanel, pero con otro tema, lo que cambio por completo su estética hasta el punto de que, a primera vista, parece otra aplicación.

Parece que es otra aplicacion, pero no, es cPanel, simplemente con un diseño radicalmente diferente.

En este tutorial en vídeo, que es prácticamente una versión de este post en vídeo, se usa cPanel con este otro tema, de modo que, según el tema que use tu hosting, quizás te sea más un poco más cómodo de seguir que el post.

Cierro el paréntesis y volvemos a lo nuestro que era subir los ficheros de la aplicación de WordPress a nuestro servidor para que todo quede listo para iniciar la instalación del programa.

Si necesitas un hosting para tu web o tu blog, ¡actúa!

  • Hostinger: con un 90% de descuento aquí
  • SiteGround: con un 60% de descuento aquí
  • Webempresa: con un 25% de descuento aquí
  • Raiola Networks: con un 20% de descuento aquí

Aviso: estas ofertas son válidas ahora, pueden vencer en unos pocos días.

Esto lo hago con el administrador de archivos de cPanel. Lo puedo localizar buscándolo en la pantalla principal de cPanel en el widget de búsqueda. Para ello he introducido “archivos” y cPanel localiza todos los módulos relacionados con archivos (panel en la derecha).

Entre las opciones disponibles elijo “Administrador de archivos”, lo que me lleva a la pantalla del administrador de archivos:

administrador archivos cpanel

El administrador de archivos de cPanel.

El lugar para estos ficheros va a ser la carpeta “public_html” y, por tanto, es la carpeta que voy a utilizar también en este post.

Fíjate que arriba del todo en la imagen superior se ve el menú “Cargar”. Haz clic en este menú y carga en la pantalla que sale a continuación el fichero .zip que te acabas de bajar de wordpress.org.

administrador archivos wordpress cargado

Hemos subido el fichero de la aplicación de WordPress. Si subes el fichero de prueba de dominio, también debería aparecer aquí.

Puedes aprovechar que estás aquí para cerciorarte de que tu dominio está bien configurado y funciona como esperas.

Para ello sube el fichero prueba-dominio.html que te puedes descargar a continuación igual que has hecho antes con el fichero .zip de WordPress.

Descargar

Si todo ha ido bien, el fichero prueba-dominio.html debería aparecer junto al fichero comprimido de WordPress en el listado de ficheros de public_html.

Una vez subido el fichero de prueba del dominio, prueba que tu dominio funciona accediendo simplemente a la siguiente URL:

https://tudominio.com/prueba-dominio.html

Si tienes todo bien, te ha de salir un mensaje como éste:

captura prueba dominio

El mensaje que muestra el fichero que te descargaste antes.

Comentarte también simplemente para que lo sepas que se puede configurar tu hosting para que el dominio principal apunte a una carpeta dentro de public_html.

Es más, en un hosting bueno que no imponga limitaciones en esto, como los que yo te recomendaba (Webempresa, SiteGround o Hostgator), puedes crear incluso diferentes webs con diferentes dominios que cuelguen cada una dentro de una subcarpeta de public_html.

Para ver cómo hacerlo exactamente, tu proveedor de hosting te tiene que facilitar documentación, o bien, explicártelo en el soporte.

En este post se explica el tema un poco más a fondo:

Hosting multidominio: cómo configurarlo y cuál es el mejor

Yo voy a seguir por la vía estándar de instalar WordPress directamente en public_html.

Para ello descomprimo el fichero con el código de WordPress seleccionándolo y haciendo clic en el menú “Extraer” que puedes ver en la imagen de arriba del administrador de archivos WordPress.

Si todo ha ido bien, tiene que haber creado una carpeta “wordpress” dentro de public_html que contiene el código.

administrador archivos carpeta wordpress

Al descomprimir el archivo de WordPress se crea la carpeta «wordpress».

No obstante, los ficheros deben colgar directamente de public_html. Así que tenemos que moverlos.

Para ello me meto dentro de la carpeta, selecciono todos los ficheros con el menú de “seleccionar todo” y los arrastro con el botón al panel izquierdo dentro de la carpeta public_html. Es decir, los muevo exactamente como lo haría en el sistema de archivos de mi ordenador, con el explorador de archivos de Windows, por ejemplo.

Ahora, los ficheros deben estar colgando dentro de public_html, con lo que ya quedan listos para la instalación:

administrador archivos ficheros wordpress

Ya hemos movido los ficheros de WordPress a donde tienen que estar: en plublic_html

Como la carpeta “wordpress” se ha quedado vacía, ya no vale para nada y las puedes borrar. Al igual que el fichero .zip que nos descargamos de wordpress.org, éste también se puede borrar.

3.  Crear la base de datos

Con esto tenemos los ficheros de WordPress dispuestos para la instalación. Pero antes de iniciar la instalación tenemos que crear, además, una base de datos porque es ahí donde WordPress almacena sus contenidos y otras cosas.

La base de datos se crea en un segundo con la herramienta de creación de bases de datos de cPanel.

Aquí va a ser muy importante que apuntes tres cosas que te harán falta más adelante en la instalación de WordPress:

  1. El nombre de la base de datos
  2. Un usuario para esa base de datos
  3. Y la contraseña de ese usuario

Por tanto, abre un momento el Notepad o una aplicación similar para ir tomando nota.

Para crear la base de datos, desde cPanel puedo buscar la herramienta de creación de bases de datos.

Por tanto, me voy de nuevo a la pantalla principal de cPanel. Probablemente siga abierta como una pestaña de tu ordenador, pero, si no es así, siempre puedes usar marcador creado antes para volver a ella.

Una vez en esta pantalla, tecleo simplemente “MySQL” en el widget de búsqueda igual que lo hice antes con “archivos” y me salen las herramientas relacionadas con MySQL:

buscar mysql cpanel

El buscador de cPanel es muy cómodo para acceder rápido a los diferentes módulos.

Hago clic en el icono de “MySQL Bases de datos”, lo que me abrirá la pantalla de la herramienta de bases de datos y creo una nueva.

Para ello, introduzco el nombre que le quiero dar a la nueva base de datos y hago clic en el botón de “Crear una base de datos”. Apúntate el nombre que le das a esta base de datos en el bloc de notas.

Y ojo: el nombre de la base de datos no es solamente lo que tú has tecleado sino también el prefijo con el subrayado que te ha colocado cPanel automáticamente.

crear nueva base datos cpanel

Creamos una nueva base de datos en MySQL.

Dale al enlace de “volver” en la pantalla de confirmación de creación de la base de datos para volver a la pantalla en la que estábamos y haz scroll para irte un poco más abajo a la sección de creación de usuarios de bases de datos.

Crea aquí un nuevo usuario, junto con una contraseña segura (imposible de adivinar). Puedes usar la contraseña que quieras, pero una contraseña fácil de adivinar supone un riesgo de seguridad para tu sitio.

crear nuevo usuario base datos cpanel

Creamos un nuevo usuario para la base de datos.

Aquí también nos saldrá la correspondiente pantalla de confirmación y volvemos de nuevo a la pantalla en la que estábamos.

Tengo la base de datos y el usuario. Lo que me falta es dar a ese usuario (que va a utilizar WordPress) permisos de acceso a la base de datos que es lo que voy a hacer a continuación.

Para ello, me voy un poco más abajo a la sección en la que puedo agregar usuarios a bases de datos. Aquí agrego el usuario que acabo de crear a la base de datos que acabo de crear.

agregar usuario a base datos cpanel

Hay que dar de alta al usuario anterior como usuario de la base de datos.

Con esto, cPanel se irá a una pantalla en la que me pide especificar los permisos que quiero conceder a este usuario.

Para el caso de WordPress lo que conviene a es conceder simplemente todos los permisos y eso lo haces con un clic en esta casilla.

conceder permisos usuario base datos-cpanel

Ahora falta definir qué puede hacer ese usuario en la base de datos. Para eso están los permisos.

Y esto es todo. Ya tengo la base de datos lista para ser utilizada por WordPress.

4.  Asistente de instalación de WordPress

Con los pasos anteriores ya tenemos todo preparado para la última fase de instalación, la cual la vamos a realizar con el asistente de instalación de WordPress.

Recuerda que éste es el asistente de instalación original de WordPress, no hay que confundirlo con los asistentes de instalación específicos de cada hosting que comentaba antes.

Al acceder al dominio, se va a iniciar automáticamente el asistente de instalación. Dale al botón de “¡Vamos a ello!” y empieza la instalación.

instalador wordpress inicio

La pantalla de inicio del instalador de WordPress.

En el formulario que ves ahora vas a necesitar los datos del nombre de la base de datos, el usuario de base de datos y su contraseña que has apuntado antes, rellena el formulario con ellos.

instalador wordpress base datos

En el siguiente paso se conecta la bae de datos. Ojo con incluir aquí el prefijo que antepone el hosting automáticamente a los nombres.

Los últimos dos campos déjalos como están y dale al botón de “Enviar”.

Si has metido los datos bien, te tiene que salir la pantalla que ves ahora. Dale al botón de “Ejecutar la instalación” y el asistente se pondrá a realizar una serie de tareas de la instalación.

instalador wordpress ejecucion

Una vez que WordPress está conectado a la base de datos puede comenzar la ejecución de la instalación.

Esto iniciará la instalación en sí de WordPress y tardará unos segundos.

A continuación te saldrá esta pantalla:

instalador wordpress datos web

Ahora toca la configuración básica del sitio WordPress en sí y tu usuario para acceder a él.

WordPress ya está instalado y funcionando, pero el asistente necesita los datos básicos del sitio web para poder estar listo del todo:

  • Relleno primero el nombre del sitio, voy a llamarlo “Mi blog de demo”.
  • Luego pongo el nombre del usuario administrador de WordPress que quiero utilizar. No lo confundas, por cierto, con el usuario administrador de tu hosting. Una cosa es el usuario del hosting y otra diferente el usuario de WordPress que estamos configurando aquí.
  • Y ahora una contraseña. Puedes apuntar la que te propone WordPress o crear la tuya. Pero si creas la tuya es fundamental que sea una contraseña segura, es decir, que no se pueda adivinar, ya que si no, te expones a que te hackeen el sitio fácilmente.
  • Después de esto tienes que indicar el correo electrónico asociado al usuario administrador a través del cual WordPress se va comunicar contigo enviándote avisos y otras cosas importantes.
  • Y, por último, si no quieres que Google indexe tu blog, marca esta casilla de aquí. Lo normal será que quieras que sea visible y, por tanto, la dejarías tal como está, sin marcar.

Para completar la instalación, dale al botón de “Instalar WordPress” y el asistente completará la instalación.

Y si todo ha ido bien, te tiene que salir la siguiente pantalla:

instalador wordpress fin

Si todo ha ido bien, te saldrá esta pantalla.

Ahora el sitio ya está listo definitivamente y podemos acceder a él 🙂

Acceso al escritorio de WordPress

Vamos a empezar por probar que nuestra instalación de WordPress funciona. Para ello, accedemos al escritorio de WordPress que es el lugar desde el cual se hace todo en WordPress.

La URL del escritorio es la siguiente, quédate con ello porque vas a acceder muchas veces aquí:

https://tudominio.com/wp-admin

Si está bien, te tiene que salir la siguiente pantalla:

acceso admin wordpress

La pantalla de autenticación que sale al acceder a la administración de WordPress.

Y aquí tienes que acceder con el usuario administrador y contraseña que introdujiste antes en el formulario del instalador de WordPress.

Ésta es la pantalla que te tiene que salir, la pantalla del escritorio:

escritorio wordpress

El escritorio de WordPress.

Lo que vas a ver cómo portada del sitio, es decir, lo que va a ver la gente cuando entra a tu dominio va a depender de la plantilla de diseño por defecto que esté activada en WordPress y ésta va cambiando según van saliendo nuevas versiones de WordPress.

En el momento de crear este post, la plantilla por defecto (WordPress 4.7) tenía este aspecto:

portada wordpress 4.7

La portada en la versión 4.7 de WordPress.

Recuerda de todos modos que este diseño que estás viendo aqui es sólo uno entre muchos.

En WordPress dispones de una infinidad de plantillas de diseño y de muy buena calidad, es precisamente una de las grandes ventajas de WordPress.

Cómo diseñar el resto de tu web a partir de aquí

Para rematar, quiero recomendarte nuestro tutorial estrella (podría ser perfectamente un curso de pago) que explica paso a paso y desde cero cómo crear una web con WordPress con un diseño profesional y todo lo que necesitas para arrancar con tu aventura online.

Aquí se ha usado otro método de instalación de WordPress, pero a partir del minuto 16:56, donde ya se ha terminado de instalar WordPress, puedes seguir este tutorial exactamente igual habiendo instalado WordPress en cPanel como hemos hecho aquí.

No obstante, te recomiendo mucho que veas antes los primeros dos minutos en los que se hace un repaso al resultado que vas a conseguir en el tutorial:

Conclusiones

Si quieres montar una web, WordPress con hosting propio es, de largo, la mejor plataforma que puedes encontrar. Por tanto, en primer lugar, mi enhorabuena por haberla instalado 🙂

Además, es incluso económica si la comparamos con las soluciones en la nube como Wix o Webnode, y mucho más potente, ni decir tiene.

Las únicas contrapartidas con un pequeño esfuerzo adicional en la instalación inicial, pero el cual tampoco pasa de unos minutos de trabajo como has podido ver en esta tutorial, y que tienes que manejar una parte un poco más técnica con el hosting, aunque esto, con un buen hosting, es algo que lo que prácticamente te olvidas y para lo cual, llegado el momento, tienes a tu disposición la ayuda de los técnicos de soporte del hosting.

El premio por estos pequeños inconvenientes es que las posibilidades de tu proyecto online estarán simplemente a galaxias de distancia de las plataformas en la nube antes mencionadas. Por poner un simple ejemplo, tan sólo en cuanto a plugins gratuitos, dispones de más de 30.000 (!) en wordpress.org con los que puedes extender tu web con funcionalidades añadidas.

Aunque, en mi opinión, la ventaja más importante es que con WordPress con hosting propio, mantienes el 100% de control sobre tu web. No dependes de nadie y no por ello no puedes caer en una situación de cautividad como ocurre cuando se usan soluciones en la nube.

Y, por último, recuerda que el hosting va a ser la columna vertebral de tu web.

Por tanto, éste no es un sitio para racanear con el servicio contratado. Y tampoco hace falta, puedes contratar buen hosting con un coste económico muy razonable como es el caso, por ejemplo, de las empresas que personalmente te recomiendo: Webempresa, SiteGround y Hostgator.

Etiquetada con: instalar wordpress, wordpress

Acerca del autor: Berto López

Soy autor y cofundador de este blog, Ingeniero superior en Informática de profesión y desde siempre forofo de las nuevas tecnologías.

¿Te gustaría leer un poco más sobre éste u otros temas?

Comentarios

(haz clic aquí para dejar un comentario)

  1. Jennys dice

    18 julio, 2020 en 3:25 am

    Hola, instalé Workpress en Hostgator y al cargar el admin de la página aparece un error de conexión con el servidor. Sabrá a qué se debe este error? Gracias de antemano

    Responder
    • Berto López dice

      12 agosto, 2020 en 12:53 pm

      Hola Jennys,

      Lamenblemente nos es imposible darte soporte técnico a los problemas con tu hosting 🙁

      En primer lugar, para eso hay que poder acceder a tu servidor para poder ver qué está pasando y nosotros, como no somos tu proveedor, no podemos hacerlo.

      Pero es que, además, para eso está precisamente el soporte que viene incluido en tu servicio hosting. Así que dirígete mejor a ellos, son quienes realmente deben atenderte en este tema y solucionártelo.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  2. Charo Pacherres dice

    8 julio, 2020 en 11:16 pm

    Muchas gracias Berto. He navegado mucho y me ha encantado mucho la forma tan sencilla de explicarlo todo. Me ha servido de mucho la guía. Gracias mil nuevamente

    Responder
    • Berto López dice

      12 agosto, 2020 en 1:02 pm

      Me alegro de que te haya sido útil 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  3. Abner dice

    18 junio, 2020 en 9:47 am

    Estoy agradecido hombre un saludo cordial

    Responder
    • Berto López dice

      18 junio, 2020 en 3:33 pm

      Muchas gracias por tus amables palabras 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  4. Ricardo Ramírez dice

    21 mayo, 2020 en 4:58 pm

    Mucha gracias Berto,
    Tu video nos ha sido de gran ayuda.
    Saludos desde Chile.

    Ricardo Ramírez
    TechPro Advantage

    Responder
  5. Diana J. Torres dice

    11 mayo, 2020 en 4:23 am

    Muchas gracias por este tutorial. Funcionó perfecto!

    Responder
  6. Gisela Nanio dice

    1 abril, 2020 en 8:15 pm

    Hola mi nombre es Gisela quería agradecerte por esta información y ademas consultarte porque cuando estaba creando la base de datos me sale un error que dice… Error: Ha alcanzado su asignación máxima de bases de datos (0).
    me podrías ayudar con este tema porque me falto esta parte para continuar con la instalación de wordpress.
    Muchas Gracias por tu ayuda

    Responder
    • Berto López dice

      15 abril, 2020 en 11:48 am

      Hola Gisela,

      Tiene toda la pinta de que el plan de tu hosting no permite más de una base de datos. Consúltalo por favor con el soporte, ello te sabrán decir más que yo en este tema.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
      • Gisela Noemi Nanio dice

        29 abril, 2020 en 3:42 am

        Muchas Gracias siii tenias razón!!saludos

        Responder
  7. Juan Carlos dice

    25 marzo, 2020 en 8:23 pm

    Muchas gracias por la ayuda. Siempre montaba mis sitios con Joomla pero ahora quiero probar con WordPress.

    Responder
    • Berto López dice

      26 marzo, 2020 en 9:04 pm

      Buena decisión Juan Carlos 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  8. Felipe Ordenes dice

    3 octubre, 2018 en 7:54 am

    Hola Berto!

    Soy diseñador y un cliente me solicito desarrollar su sitio desde cero, experiencia que ya tengo por lo tanto no me parecía un desafío, pero cuando le iba a dar sugerencias de hosting me comentó que su hermano tenía un hosting muy bueno y podíamos usarlo. Cuento corto, su hermano tiene su empresa andando a través de su sitio web por lo que me complicó la posibilidad de generar cualquier problema en el hosting y el sitio de su hermano, entonces me puse a investigar bien y en tu blog (llegue desde youtube) encontré solución a mis temores con el post Hosting multidominio, sumado al presente post de la instalación de WordPress, ya salí del problema número uno, ahora a diseñar.

    Muchas gracias por tu dedicación y pedagogía, saludos desde Chile.

    Responder
    • Berto López dice

      8 octubre, 2018 en 9:40 am

      Me alegro Felipe 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  9. Andrés Pérez dice

    13 septiembre, 2018 en 1:15 am

    Amigo una pregunta, tengo mi hosting en goodady, al instalar wordpress no pierdo las otras webs que tengo instaladas en mi servidor?

    https://www.youtube.com/watch?v=lgc-xt8ALKQ

    Responder
    • Berto López dice

      27 septiembre, 2018 en 9:52 am

      Hola Andrés,

      Normalmente es fácil solucionar esto instalando cada web en su propia subcarpeta, que puedas hacerlo ya depende de las facilidades que te den desde GoDaddy.

      Contacta con su soporte y plantéales el problema, te tienen que dar una solución. Y si no, ya tienes una buena razón para cambiar de hosting 🙂

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  10. Aran dice

    2 septiembre, 2018 en 7:22 pm

    ¡¡Que buena explicacion!!
    Muchas gracias.
    Pero a mi siempre ma sale este error «Error al establecer una conexión con la base de datos»
    No se en que punto me equivoco

    Responder
    • Berto López dice

      27 septiembre, 2018 en 9:54 am

      Hola Aran,

      Tiene toda la pinta de que tienes algún error en los datos de conexión, en el nombre de la base de datos, el usuario o la contraseña.

      De todos modos, si el problema se te resiste, contacta con el soporte de tu hosting. Te tienen que ayudar en esto.

      ¡Un saludo!
      Berto

      Responder
  11. Ariel dice

    1 junio, 2018 en 7:04 pm

    Buen trabajo, me sirvio mucho. Le agradezco, siga así.
    Un abrazo y saludos desde Chile

    Responder
    • Berto López dice

      28 junio, 2018 en 2:00 pm

      Me alegro, Ariel 🙂

      ¡Saludos!
      Berto

      Responder
  12. Jesús dice

    16 junio, 2017 en 9:49 am

    Hola, como siempre información valiosa y explicada de manera exquisita.

    Permíteme aún así expresar mi descontento con algo. El último párrafo. No ya porque sea difícil confiar en la neutralidad de una recomendación que contiene un enlace de afiliado. Sino porque hay hostings mejores y más baratos y no se mencionan. ¿Porqué siempre mencionar los mismos que tienen afiliado? Hay una lógica irrebatible y es que para que un hosting pueda pagar a los afiliados tiene que cobrar más que el que no paga afiliados. Yo he usado Hostgator y Webempresa. El segundo mucho mejor que el primero pero ambos servidores compartidos y que en hora punta no dan más de sí. Estoy buscando una alternativa mejor a un servidor compartido y sé que los hay al mismo precio que estos que recomiendas y son mucho más rápidos por el mismo precio. Entiendo que se ponga algún enlace de afiliado porque esto es in blog y hay que monetizarlo pero me decepciona un poco que no se hable de manera neutral de alguna alternativa sin afiliado también. Siento que mi comentario sea un poco de crítica pero así es como siento la verdad. Gracias.

    Responder
    • Berto López dice

      16 junio, 2017 en 4:29 pm

      Hola Jesús,

      Me alegro que te haya gustado el post y te agredezco que tu crítica sea respetuosa.

      Entiendo que un enlace de afiliación puede generar susceptibilidad, pero no comparto tu experiencia. Los hostings claramente más baratos, al menos, los que he probado yo, suelen dar mal servicio. ¿Que haya alguno puntual que funcione bien por 4€ al mes en vez de 6€? Puede ser, yo no puedo probar tampoco todos los hosting del mercado porque hay infinitos.

      Pero, en general, mi experiencia ha sido que si no fallan en la capacidad del servicio, fallan en un mal soporte, etc. Estamos hablando de recomendaciones que cuestan 6€ al mes. No se puede bajar mucho más de ahí sin entrar en mal servicio. Alguien tiene que pagar la nómina del personal de soporte.

      En cualquier caso, próximamente incluiré más opciones entre las recomendadas como, Raiola, por ejemplo. Pero me limitaré a 5 porque no se pueden recomendar infinitas porque efectivamente debería recomendar más opciones. Como te digo, ya estoy en ello y ya están vistos, más o menos, los cinco. Pero no se puede hacer de la noche a la mañana, hay que probarlas a fondo y eso, junto con actualizar los contenidos y crear nuevos, lleva bastante tiempo. Así que tardaré aún algo en poner al día los contenidos.

      Eso sí, me sorprende que valores Hostgator mejor que Webempresa porque hay una diferencia muy clara en calidad, en velocidad de servidores y mucho más aún en soporte. El soporte de Hostgator ante problemas deja que desear, el personal de Webempresa es muchísimo más cualificado.

      En cuanto a los enlaces de afiliación es práctica común de las empresa ofrecer programas de afiliado.

      Si no consideras neutral al blogger, lo que te puedo decir es que si uno hace marketing de afiliación inteligente siempre busca que todos ganen recomendando buenos productos y que todos ganan: el lector porque se evita chascos probando malas opciones, el fabricante porque gana una venta y el afiliado porque se gana una comisión. Si uno no lo es, sólo se fija en las comisiones y acaba perdiendo su reputación en la red. En mi caso, por ejemplo, Hostgator paga mucho más que Webempresa, sin embargo, recomiendo Webempresa como opción Nº1.

      Pero no te quiero convencer de nada. Si no te fías de mis intenciones, la cosa tiene mala solución. Ya te he dado mi punto de vista, a partir de ahí, tienes que decidir tú si quieres confiar o no.

      Un saludo,
      Berto

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Para ello, por favor, sigue estas pautas, por respeto a nuestra comunidad (y a nosotros):

  • Usa tu nombre personal, ni nombres inventados, ni el de tu web, ni el de tu empresa.
  • Cuida la redacción: separa párrafos y no escribas en mayúsculas (equivale a gritar).
  • No dejes enlaces a tu web en el comentario, dispones del campo "sitio web" para ello.
  • Eliminaremos comentarios con insultos, ofensivos o con lenguaje soez.

Al rellenar el formulario estás dando el consentimiento expreso al tratamiento de tus datos (guardar tu comentario y datos del formulario en el blog) conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El responsable de este sitio es Wenova Online S.L., cuya finalidad es el envío de información y formación sobre blogging y marketing online, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario.

El destinatario de tus datos es Webempresa (el hosting de este blog, ubicado en España) y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).

Síguenos también aquí

Copyright © 2021 Hosting a Tope - Aviso legal, política de privacidad y de cookies

Web diseñada con Genesis Framework y hospedada en SiteGround

Utilizamos cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informete de las cookies utilizadas y desactivarlas en aquí.

Hosting a Tope
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.